Despoblados en el Río Cea
- Detalles
- Visitas: 20
DESPOBLADOS EN EL RÍO CEA
CEBANICO A SAHAGÚN
El río Cea, es uno de los ríos que más historia atesora, desde frontera, hasta Reyes,, Monasterios, Nobleza, Judíos, Conversos, toda esta comarca no se puede entender sin el río Cea.
Val de Aller, situado a la orilla del río Cea, junto a La Riba y Cebanico, estos tres pueblos constituían la entrada a la región del Ceyón, que fueron donados al Monasterio de Sahagún por Vermudo Núñez, conde de Cea.
Monasterio de Santa Eugenia de Calaveras, entre el río Cea y el arroyo llamado Calaveras.
Yecla, pueblo documentado en el año 960, hoy solo queda la ermita de Yecla.
Monasterio de Santiago en Valdavida, fundado por Vermudo Núñez, conde de Cea.
Autero Morisco, en Mozos de Cea, 1005 metros de altitud, por el nombre debió ser un fuerte sostenido por moriscos bautizados.
Faravellos, en la carretera de acceso a Valdescapa, dónde hoy existe un pinar. Perteneció a la familia de los Flainiz.
Monasterio de San Millán, en la misma carretera, existe un camino, llamado de las merinas, a mano izquierda.
Monasterio de Santa María, en Valdescapa, existe un pago llamado de las Monjas, en la misma carretera a mano derecha.
Monasterio de San Félix en Sahelices del Río, es la iglesia que existe en el pueblo.
Barriales, pasando Sahelices, dirección a Cea, existe una torre de la iglesia de San Esteban. La leyenda dice que abandonaron el pueblo por las hormigas, la realidad fue las malas cosechas y la falta de agua.
Monasterio de Sanctae Mariae Canraso (Santa María del Río). El pueblo era de Pedro Ansúrez, el 28 de mayo de 1095, lo dona a la Colegiata de Santa María la Mayor de Valladolid.
Villa Xaén, es la actual Dehesa de Vadellán.
Foncavada, al noroeste en Villamizar, según un texto, parece que fuera un monasterio dedicado a San Pedro.
Sedano y Fontanares, antes poblados, son ahora pagos del término del concejo a orillas del arroyo principal.
Hoques o Oques, en Villacalabuey, fue un lugar solariego y abadengo, dónde tenía derechos D. Juan Alfonso de Alburquerque, según el Becerro de las Behetrías.
Valdéscespedes, hoy es Santa María del Monte de Cea.
Ropa Rubia o Villa Rubia, junto a Calzada del Coto.
Mezerore, entre Villapeceñil y Sahagún.
Fuente: Asociación Cultural Balle de Scapa
- Detalles
- Visitas: 41
DESPOBLADOS EN EL RÍO VALDERADUEY
RENEDO A SAHAGÚN
El río Valderaduey es el único de los ríos de Tierra de Campos que supera los mil metros en su lugar de origen. A través del río Valderaduey vamos a recorrer, los pueblos y monasterios que existieron en un tiempo, y nos den una idea de lo que fue esta tierra, llena de historias, cultura y patrimonio.
San Vicente de Lombapasa (Ermita de San Roque- Renedo de Valderaduey). En el denominado pago El Soto se alza un montículo, en cuya cima se levanta hoy una ermita dedicada a San Roque, en el mismo lugar en qué tiempos medievales se alzará un monasterio dedicado a San Vicente.
Qué el viejo monasterio estuvo bajo la advocación de San Vicente lo confirma una noticia documental: Un hermoso Códice de los Morales de Job, de bella letra minúscula visigótica. Este monasterio, es propiedad del Obispo, se registra en el Becerro de las Presentaciones. Las infantas Doña Sancha y Doña Urraca, hijas de Fernando I y Doña Sancha, habían heredado el monasterio de sus padres, pero ocupadas en cuidados seculares, dejaron que llegará a la ruina.
Oteruelo - Otero de Araduey - Velilla de Valderaduey
Al parecer fue un pueblo vinculado a Velilla de Valderaduey. Este pueblo tuvo una serie de pleitos con el Arcediano de León, sobre la jurisdicción de San Martín del Otero de Araduey y contra los vecinos de esta villa, sobre qué pretendía, sin su licencia, fundar Cofradías y tenían ya fundada una llamada La Resurrección. También aparece en el Becerro de las Presentaciones.
San Lorenzo y San Miguel - Monasterios
En el camino que lleva al Santuario de la Virgen del Árbol, existieron dos monasterios, San Lorenzo, hace esquina entre la carretera a Valdescapa y el camino al Santuario. San Miguel a unos seiscientos metros hacia adelante, dentro hay un claro, en el cuál existe una fuente. No hay documentos que testifiquen dichos monasterios, sólo comentarios de las personas de los pueblos.
Valdebaniego (entre Villavelasco y Villadiego)
Despoblado en el término de Villavelasco, a 3509 metros al este; algo orientado al sur y a 1250 metros de Villadiego. Este pueblo fue fundado por gentes venidas de Liebana.
Monasterio de San Cisbian - Villavelasco de Valderaduey
A unos kilómetros de Villavelasco en dirección a San Pedro de Valderaduey, a mano derecha, nos encontramos con un pago denominado "San Cisbian", antes denominado "San Cebrían" o "San Cripiano".
Este monasterio figura en una donación de Vermudo Núñez, Conde de Cea, de "Sancti Cipriani sub Villa Velasco in Aratoi".
Monasterio de San Esteban de Araduey
Delimita el Coto de Sahagún por el río Valderaduey.
San Miguel de Celada
Al este de Celada de Cea, a mil ochocientos al este, y dentro de su término, se halla el despoblado de San Miguel de Celada, junto al camino de Villambrán de Cea, después de pasar el arroyo de la Cueza, en una loma.
Villazán
A, la izquierda en el término de Villamán, dónde se encuentra la ermita de las Nieves.
Villacelambre
En el término de Villalebrín, a novecientos metros al noroeste de la villa. Figura en el Becerro de Sahagún.
Bobatella de Aratoi
Entre Villalebrín y Grajal.
Val de Severo, Autero de Pastores, Santa Elena
Villase comprendidas entre las carreteras de Sahagún a Moratinos y de Sahagún a Grajal.
San Andrés del Coto
En los alrededores de la estación de tren en Sahagún y en dirección a Grajal.
Fuente: Asociación Cultural Balle de Scapa
- Detalles
- Visitas: 232
La tradición del Domingo Tortillero en León
Ana, Badana, Reebeca, Susana... Lázaro, Ramos y en Pascuas estamos. El refrán marca los nombres de los domingos de Cuaresma en la liturgia cristiana. Este domingo es Lázaro, el protagonista de uno los milagros de Cristo, que estaba postrado e incapacitado y fue capaz de levantarse.
Pero Lázaro tiene un sentido popular en tierras leonesas. Es el domingo tortillero, una fiesta popular en la que los abundantes huevos que proporcionan las gallinas en esta época del año se transforman en tortillas variadas (patata, escabeche, chorizo...) y otros platos como natillas, flan, leche frita o torrijas.
En los pueblos de León, la tradición de correr la tortilla no se ha perdido del todo, especialmente en la zona del sur de la provincia. Desde Sahagún hasta Valderas, siguiendo el curso del Cea, y en toda la vega del Esla. En La Bañeza, ciudad festiva por antonomasia, son típicos los bollos de San Lázaro, considerados el producto más antiguo de la repostería bañezana.
Tradición muy viva en zonas como Sahagún que hoy se recupera en Villaornate, coincidiendo con las fiestas de San José, y en Fresno de la Vega, donde no faltará la tortilla de pimientos, el fruto por excelencia de su huerta. En la plaza Mayor hay concurso de tortillas. En Sahagún coincide con la subasta de los pasos, a las cinco de la tarde.
Era una fiesta de jóvenes en torno a las bodegas y también una fiesta familiar en la que participaban chicos y abuelas. Un respiro entre los rigores de ayunos y preceptos cuaresmales y una celebración de la primavera, anticipada o ya metidos en ella.
El domingo tortillero también es muy celebrado en los valles de Benavente, tierras leonesas en la provincia de Zamora, en las que las tradiciones no atienden a las fronteras más recientes en la historia.
Diario de León.- Ana Gaitero-17,03.2024
- Detalles
- Visitas: 195
CASTRILLO DE VALDERADUEY
Este pueblo, como tantos otros conocidos con el topónimo "Castrillo" probablemente esconda sus más remotos orígenes en un antiguo castro o lugar de defensa ubicado en un alto.
Es el único pueblo de la zona asentado sobre la margen derecha del río Valderaduey y su situación en una altura, lo que le permite mantenerse sobre esta vertiente, siempre más propicia a las riadas y desbordamientos que la margen opuesta.
Al sur de Castrillo, si bien dentro de su término, recibe el río Valderaduey por su derecha al Arroyo de la Teja, arroyo que se abre 15 kilómetros, más arriba y con un mínimo caudal desciende atravesando de Norte a Sur el Monte de la Teja, topónimo que alude a una actividad llevada a cabo en la zona: la fabricación de tejas, tal como lo confirma la existencia de tejeras en este lugar.
Castrillo, no aparece en el Becerro de las Presentaciones del Arciprestazgo de Cea un libro del siglo XIII del Archivo de la Catedral de León.
Con la forma "Castriello" aparece citado en el Becerro de las Behetrías (1351) dentro de la Merindad de Saldaña, bajo la jurisdicción de Cea, en manos de D. Juan Alfonso de Alburquerque, privado de Alfonso XI y Pedro I.
Así, dice: "Castriello"
"Este lugar es aldea de Cea o es de don Johan Alfonso.
Pagan al rey monedas o serbicios e no pagan fonsadera. Dan al dicho don Johan Alfonso cada solar poblado XXI dineros e por fumalgo cuatro dinero. Et que da ome cada año el que ha quantia de sesenta maravedís, por mantiniega seys maravedís".
Con la relación a un pueblo llamado Rioseco y al convento de San Juan de las Tapias, que existieron entre Castrillo y Valdavida, decir después de comprobar los documentos del Archivo del Monasterio de Trianos, los documentos del Monasterio de Sahagún, el Becerro de las Presentaciones y el Becerro de las Behetrías, no existe documentación sobre dicho pueblo y convento.
Sí que aparece "Rioseco" que es el actual Riosequillo y San Juan del Camino, junto a Moratinos. Si alguien puede aportar más datos, sería de agradecer.
Fuente: Asociación Cultural Balle de Scapa
LA CUELGA
- Detalles
- Visitas: 216
![]() |
Un recuerdo muy entrañable de cuando era pequeño, fueron los cumpleaños, cumplir un año más siempre me producía mucha emoción, no por el hecho de ser un poco más mayor, sino por la intriga que suponía la esperada “cuelga” acompañada de los dulces que llevaba.
La “cuelga” es una especie de collar grande hecho con hilo fuerte, cuerda o cinta en el cual se insertaban caramelos, dulces, rosquillas ¡vamos! lo que a mí más me encantaba, y me la introducían por la cabeza en un momento de descuido que siempre me producía un pequeño susto que me sorprendía agradablemente. A continuación todos me deseaban muchas felicidades.
Luego me sentía como un rey repartiendo entre mi hermano y amigos el contenido.
La confección de la “cuelga” y la compra de chucherías corrían a cargo de mi madre y cuando le tocaba cumplir a mi hermano yo ayudaba también. En la actualidad en los quioscos las venden ya hechas
Esta tradición es muy conocida en Sahagún y provincia y yo por mi parte la he continuado practicando en los cumpleaños de mis nietos.
El origen, según he leído se remonta a la montaña leonesa, pero en vez de golosinas, era un collar con manzanas, pastas, pan y otras cosas que hubiese por casa, pero mucho más costosa de realizar que insertar caramelos.
José Luis Luna González
Conoce mejor Sahagún

Albergue de Peregrinos…
Antigua iglesia de La Trinidad, reconvertida en Auditorio y Albergue de Peregrin…

Carmen Zamora Doncel…
Nace en Sahagún el siete de Enero de 1938, hija de Domingo y de Carmen, cursa su…