1. Skip to Menu
  2. Skip to Content
  3. Skip to Footer

La componen 98 pueblos (ver Pueblos de la Comarca de Sahagún).

Comarca de Sahagún I Comarca de Sahagún II

                                                                                                                                                                 

Está en el extremo sur oriental de la provincia. Las coordenadas geográficas son: 42º, 14’ y 42º, 48’ de latitud Norte, y 1º, 11’ y 1º, 42’ de longitud occidental del meridiano de Madrid.

Su extensión es de 1.247,13 kilómetros cuadrados. La altitud media es de 861,2 metros; el pueblo más alto es Canalejas, con 873 metros, y el más bajo Arenillas de Valderaduey, con 780,8 metros.

El clima es variable y seco; fuerte en verano y muy frío en invierno. En la zona alta, próxima a la montaña, se da influencia húmeda, y en los inviernos abunda la nieve. Es continental, con tendencia desértica y de temperaturas extremadas, con mas de 30 grados, y por bajo de los 15 bajo cero. La presión normal es de 690 mm., oscilando mucho de julio a septiembre, con descenso lento hasta dar la mínima en diciembre. Los vientos son del NE y SO. Las velocidades más acusadas se dan en la primavera (marzo-abril) y las mínimas en agosto y septiembre. Los días despejados son muchos (120-125), y los cubiertos 90-95; los días lluviosos 65-78. No son frecuentes las nieblas, que no pasan de 10-13 días en invierno. La lluvia es irregular y lo general son los 400 mm. Año. El temporal de nieve de 1.955 fue extraordinario, interrumpiendo durante varias fechas de febrero las comunicaciones.

Los primeros pobladores de la comarca fueron los “vacceos” y turmódigos, que se extendían desde el Pisuerga al Esla. Los “vacceos” tenían la costumbre de vivir en régimen de comunidad; y de aquí vienen los bienes procomunales de algunos pueblos.

La región sirvió de trampolín a los invasores del Sur para llegar a los reductos montañosos del Norte. Los cántabros venían por el oriente y llegaron a Almanza. Los primitivos levantaban las defensas en torres encastilladas. Por eso en muchos pueblos quedan restos de construcciones militares.

Roma consiguió la hegemonía política y militar al derrotar a Cartago (146 años antes de Cristo). Dio principio a la colonización, comenzando por las regiones que conquistaron cuando la segunda guerra púnica (202 antes de Cristo). El primer cónsul que llegó a la meseta fue Tiberio Sempronio Graco y fundó Grajal en 179 antes de Cristo.

Los cántabros, astures y vacceos se sublevan contra el invasor. El primer campamento romano estuvo en Gracca (Grajal). Los astures eran duros y les favorecía la montaña. La lucha se recrudeció en el 26 antes de Cristo, siendo emperador Augusto, que llegó al frente de las tropas con los generales Cayo Antistio y Publio Carisio, por las riberas del Araduey, Cea, Esla y Porma.

Los vencedores imponían la romanización, con la construcción de termas, monumentos, calzadas, murallas, templos, etc. Los pueblos gozaban de paz, y el dominio romano duró hasta el siglo V en que entran por el Norte los germanos.

La comarca sintió los zarpazos de la guerra entre godos, vándalos y suevos (400-450); vencieron los primeros, y se unieron a los visigodos. Los vándalos destruyeron en la retirada lo que encontraban a su paso. El Imperio de occidente se derrumba y favorece a la monarquía visigoda. Los suevos estaban mandados por Andeca, que era dueño del territorio desde Palencia al Norte. Leovigildo ataca la región en el 569. La comarca se conoce por “Los Campos Góticos”.

El último rey godo fue Rodrigo. Da la batalla a los musulmanes en el Guadalete; dura desde el 19 al 26 de julio del 711, y es derrotado. Los musulmanes tienen la puerta abierta: Muza, vencedor en Guadalete, llega a los “Campos Góticos” y conquista Palencia, Gracca y llega a Astorga.

Pelayo era general godo desterrado por Witiza. Se salvó en la batalla de Guadalete y se refugia en las montañas. Hasta allí llega la embestida árabe en el 718. Se enciende la mecha de la Reconquista. Pelayo es nombrado rey en las laderas orientales de los Picos de Europa, en monte Corona, y baja a la llanura al frente del ejército.

Alfonso I “el Católico” sube al trono en el 739. Arroja a los árabes de Asturias y León, llega hasta Palencia, Zamora y Toledo. Fortifica la frontera y repuebla Gracca. Crea otras ciudades como Cea, y levanta palacios y murallas; consigue la consolidación de la monarquía cristiana, que Alfonso II conserva. Alfonso III sube al trono en el 866; funda Sublancia, repuebla y robustece Cea y Grajal y nombra señor a su hermano Bermudo, pero se subleva en el 872 y es castigado con la ceguera. Repuebla el palacio de Grajal y en él resiste a los musulmanes que dirige Al Mondir y Hachín, que son derrotados en el Araduey. Erige monasterios como el de Sahagún, y reedifica uno en Grajal y crea otro. El reino se lo disputan Sancho Ordoño, proclamado rey de Compostela, y Alfonso IV, que resulta vencedor de su hermano. Cuando muere su mujer Oneca Jimena entrega el reino a su hermano Ramiro y se hace monje en el monasterio de Sahagún. En la soledad del claustro añora la corte que desea para su hijo, sale y se proclama rey en León. Ramiro viene con su ejército y le cerca durante dos años, y le vence. Alfonso es castigado con arreglo a las leyes visigodas.

Ramiro II sube al trono en el 931; llega hasta Simancas. Hay una tregua que el rey aprovecha para erigir monasterios, entre los que están los de San Cristóbal y San Andrés en Grajal.

Bermudo II sube al trono en el 982. Empieza por seguir favoreciendo a Grajal, que conserva el título de ciudad, según consta en un privilegio real. Los musulmanes pasan al Duero por Zamora y entran en los “Campos Góticos”, arrollando todo. Grajal, Cea, Coyanza se oponen a la invasión, pero sucumben ante Abu Walid. León se resiste y Grajal se rehace a los árabes. Almanzor arrasa Grajal en el 987.

Alfonso V es rey desde el 999 al 1.027. Se entrega a curar las heridas de su imperio. Hace florecer cenobios y monasterios, principalmente el de Sahagún. Reúne concilios y fueros (1.025). En 1.002 tiene lugar la batalla de Calatañazor en la que vence a Almanzor y los cristianos empiezan a respirar.

Bermudo III gobierna desde 1.028 a 1.037. La zona comprendida entre el Cea y el Pisuerga es apetecida por Sancho de Navarra. Intervienen prelados y magnates para disponer la boda de Sancha, hermana de Bermudo, con Fernando, segundo hijo de Sancho. Bermudo la da como dote los territorios en disputa. Sahagún recibe a Bermudo; el navarro tiene unido a su corona los territorios de Castilla, por parte de su mujer que en 1.029 se había proclamado duque castellano; el navarro se echa sobre León.

Alfonso VI se había refugiado en Toledo. Rodrigo Díaz de Vivar se hará inmortal gracias al romancero escrito por castellanos aduladores. Pero antes había ocurrido la muerte de Sancha, y estallan desavenencias entre Sancho y Alfonso. Surge la batalla de Golpejar; Alfonso vence a su hermano Sancho en 1.068. Los vencidos caen por sorpresa sobre los confusos leoneses y Alfonso cae prisionero y llevado al castillo de Burgos. Urraca, hermana de ambos, intercede y consigue la libertad; pero le obligan a entrar en el monasterio de Sahagún, donde toma el hábito en el 1.072, de manos del abad Julián. Se escapa y refugia en Toledo, al amparo del rey moro Almamún. En la fuga interviene Pedro Ansurez. Surge la muerte de su hermano Sancho y el juramento de Santa Gadea. Alfonso empuña el cetro, la mansión predilecta de Alfonso es el monasterio de Sahagún.

En 1.107 muere en los campos de Grajal Raimundo de Borgoña, esposo de Urraca. El obispo Gelmirez venía con frecuencia al palacio de Grajal; a Raimundo lo llevaron a enterrar a Santiago. Urraca coge la corona vacante. Sahagún se opone al matrimonio de la reina con “el Batallador”. Los caballeros aragoneses desplazan a los legítimos poseedores. El monasterio de Sahagún tenía muchos privilegios a cuenta de los pueblos próximos. Los monjes se convierten en señores feudales. Grajal era el pueblo que más perdía, y se ponía frente al monasterio y al lado del Batallador, cuando éste depuso al abad.

Desde 1.157 a 1.188 gobierna Fernando II. Sobre el terreno de Campos se enfrenta a los Laras. Unidos definitivamente León y Castilla, Pedro I otorga el señorío de Grajal a su hijo Enrique de Trastámara. Los nobles se ponen al lado del rey, pero enfrente están los campesinos. Se encuentran varias veces y el peso de la justicia real se deja sentir sobre la villa de Grajal. Alfonso de la Cerda se proclama rey de Castilla en Sahagún en 1.296, en contra de Sancho IV.

Grajal perteneció en el siglo XV al comendador de León de la Orden de Santiago. En tiempos de Felipe II brilla Juan de Vega, militar, político y diplomático real. El rey le concede el título de “conde de Grajal”.

Los ejércitos de Napoleón están en España, Los franceses están extendidos por toda la región, y en las proximidades de Grajal y Sahagún tiene un encuentro que resulta favorable al francés. El general Cuesta se retira a Salamanca y Blacke a Benavente para cortar el avance francés a Galicia. El 20 de diciembre de 1.808 el ejército inglés de Moore se concentra en Mayorga y destaca la caballería compuesta de 22.000 hombres y la artillería hacia Sahagún, donde estaba un núcleo de caballería francesa de 700 jinetes. Lord Paget mandaba las fuerzas y a poco más de las doce de la noche, con una abundante nevada, envuelve al enemigo y le corta la comunicación. El general inglés invade el terreno maniobrando con rapidez, y la caballería inglesa arrolla y destroza a los invasores. No hace muchos años aparecieron cadáveres franceses enterrados en la parte meridional de la villa.

El general Gómez Damas sale de León el 4 de agosto de 1.836 por Puente Castro para Villarente, Gradefes, Almanza y atraviesa los montes del Payuelo, pasa el Esla y por Calaveras llega a Guardo. Se aposta en Boca de Huérgano y Pedrosa, queriendo que los liberales fueran al puerto de Tarna, y así se dio la batalla de Escaro, el 8 de agosto, como en Maraña, Oseja, y burla a Espartero y entra en Cangas de Onís.

 J. Pastrana

Share

Conoce mejor Sahagún