ANUARIO DE LA VILLA DE SAHAGÚN 006
1634 - El libro de bautizados de la parroquia de San Lorenzo de Sahagún, nos dice que desde el principio de la noche hubo una rigurosa tempestad en esta villa y sus términos y a consecuencia de la misma, a las 10 ½ cayó un rayo en la torre de la Iglesia de San Lorenzo, donde estaban tocando las campanas Diego del Corro y José Arias, sacristanes, y Juan Prieto, al primero de ellos le mató y José y Juan resultaron con sus cuerpos maltratados, bajó el rayo a la iglesia y detrás del altar mayor se hallaron rotos algunos maderos. Fue caso temeroso y terrible.
1649 - Se refunda la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José (Fuente: Alberto Gordo).
1662 - En este año se llevó a feliz término la gran restauración de la vetusta basílica de Sahagún, efectuada por Benito Berrojo, con pórticos y torres en piedra de sillería, de lo que nos es hoy todavía eco histórico la hermosa, fachada sur, que fuera su puerta principal de entrada.- La ajada esbeltez de sus primores artísticos - declarados monumento nacional - constituyen uno de los pocos restos que quedan de la abadía con sus columnas dóricas enmarcando a un gran arco artesonado, sobre el que campea un ático con el escudo real de León y de Castilla sostenido por leones, y que remata en un frontispicio triangular que deja correr, a entrambos lados, una balaustrada con dos mutiladas efigies de reyes. -
A los dos lados del pórtico o Arco de Triunfo lleva esculpidas dos cartelas, cuyo decir cantan la historia tanto del monasterio como de la basílica, describiéndonos así las obras hechas por el entonces abad Fr. Gregorio de Quintanilla:
ESTE PÓRTICO, EN RUINAS POR SU MUCHA ANTIGÜEDAD
Y LEVANTADO EN HONOR DEL PADRE SAN BENITO
Y DE LOS SANTOS MÁRTIRES. PATRONOS Y TUTELARES DEL MONASTERIO Y DE TODA ESPAÑA,
SE REHIZO CON SILLARES DE PIEDRA Y NOTABLE
EMBELLECIMIENTO SIENDO REY DE ESPAÑA Y DE LAS INDIAS
FELIPE IV Y SU ABAD GREGORIO,
LECTOR DE SAGRADA ESCRITURA EN SALAMANCA, HABIÉNDOSE
LLEVADO A EFECTO LA OBRA MAGNÍFICAMENTE EN EL AÑO 1662.
1665 - Según el archivo parroquial de la villa, nos dice que Sahagún contaba con ocho iglesias parroquiales a cargo de sus correspondientes párrocos:
Iglesia de Santa María la Nueva. Párroco: Manuel García Corbete.
Iglesia de San Pedro. Párroco: Manuel de Villamor.
Iglesia de la Santísima Trinidad. Párroco: Gaspar Sánchez.
Iglesia de San Lorenzo. Párroco: Juan de Quintanilla.
Iglesia de Santa Cruz. Párroco: Gregorio de Poza.
Iglesia de San Tirso. Párroco: licenciado Puente, que además era provisor de la villa.
Iglesia de Santiago. Párroco: Baltasar Mata.
Iglesia de San Martín. Párroco: Juan de Robles.
Una relación en la que, evidentemente, no se incluían iglesias conventuales y monásticas como las de San Francisco (La Peregrina) o San Benito. (Fuente: Joaquín García Nistal. Profesor de la Universidad de León)
1679 - Huvo un incendio en el monasterio que empezó por la techumbre y llegó hasta la tercera o quarta parte della, y después quiso Dios se ataxase.-
1681 - Año de mucho hambre en los poblados del abadengo, habiendo tenido éste que socorrer a mucha gente necesitada.-
1683 - El 23 de octubre hicieron su entrada en Sahagún los padres misioneros franciscanos; que habían de apuntalar las vivencias del convento de San Francisco, un tanto venidos a menos. Júbilo al que se unieron los monjes de San Benito, presididos por el abad Fr. Bernardo Sánchez. Comenzó el P. Salmerón por restaurar la iglesia, que estaba muy ruinosa, por ser el piso y la techumbre de madera coronjosa y carcomida; para pasar a Sahagún el colegio misionero que -tres años antes- habían fundado en el convento de Nuestra Señora de La Hoz, cerca de Sepúlveda, en la provincia de Segovia. Dos años después las obras quedaban totalmente concluidas, siendo el frontis del altar mayor y su cúpula los que lucían un mayor esplendor, con la pintura al fresco de San Francisco y Santo Domingo, en actitud de hermandad y entrañamiento.
Grandes fiestas celebraron el feliz suceso, en las que intervinieron las fuerzas vivas de Sahagún y sus alrededores durante los días 1 al 4 de octubre de aquel memorable 1683.
1685 - La carga de cebada se vendía a 32 reales.
1687 - Estando Fr. Felipe Fernández de Caso con el P. Salmerón visitador de los franciscanos en Sahagún, por tierras de Cartagena y Andalucía, pasó casualmente por delante de un taller de escultura.- En él labraban primores de arte las manos fuertes de Pedro Roldan - aquel artesano nacido en 1624, que siendo joven, había aprendido en Granada las maneras de Alonso de Mena, y a cuya muerte se había trasladado a Sevilla - y también las manos delicadas y finas de una mujer de 31 años.- En el hogar de Pedro Roldan era la única mujer, desde que murió la madre, Teresa de Mena. y Villavicencio.- Pero era una mujer, que poseída - como el padre - del gusto por la escultura, ya no solo se recreaba modelando figurillas de Belén o pequeñas imágenes, sino que se había convertido en toda una artista.-
El nombre de esta mujer érase Luisa Roldán - conocida en los registros de la historia del arte español como LA ROLDANA .- Habiendo entrado el P. Felipe de Caso en aquel taller, al punto le llamo grandemente la atención la cabeza y las manos de una Virgen que llevaba graciosamente en su regazo al Niño Jesús.- Salió sin decir nada pero pensando que era aquella imagen la que sus sueños acariciaban para que - desde el altar mayor de San Francisco de Sahagún presidiera y bendijese los andares misioneros de cuantos en el convento se preparaban para predicar la fe. -
Obsesionado en su ilusión volvió de intento por segunda vez al taller de los Roldan, con ardientes deseos de adquirir aquella imagen.- Preguntó a Luisa cual era su precio, y la artista, se lo puso a un monto que al buen fraile pareció desorbitado.- Entonces el P. Felipe dijo de su interés y cual era el destino que pensaba dar a aquella imagen.- Bajó Luisa un tanto aquel importe, pero en mucho superaba las pobrezas del desconsado fraile de Sahagún.- Por ello salió del taller cabizbajo, mientras seguía absorto los caminos del convento franciscano de Sevilla.- En esto, acertó a pasar por su vera un viejo amigo suyo y rico comerciante, quien después de saludarle le preguntó cual era el mal que le aquejaba, pues hasta el rostro tenia demudado y reflejaba desconsuelos.- Resistióse el P. Felipe a hacerle confidente de sus pesares; pero, al insistirle aquel una y otra ves, no pudo menos de indicarle como era causa de su gran pesar la insolvencia para poder comprar la imagen de una cautivadora Virgen, con su Niño en brazos, que sus anhelos querían para el convento de Sahagún.- El acaudalado comerciante invitó al fraile a que le acompañase a ver a aquella Virgen, pues también el quería contemplar tal belleza; y, sintiendo un tanto de reparo el P. Felipe en volver por tercera vez con sus impertinencias al taller de La Roldana, únicamente acertó a indicarle la dirección, haciéndose nuevamente en lenguas de la imagen mientras se la describía.-
Despidiéronse amistosamente comerciante y fraile, al tiempo que se deseaban augurios de felicidad y tomaban rumbos opuestos.- Por la tarde, estaba Fr. Felipe de Caso contando al P. Salmerón todo lo ocurrido, cuando a las puertas del convento de San Diego de Sevilla llegaba un mensajero con una caja cuidadosamente embalada. El mensajero no era otro que el buen amigo comerciante, y lo que la caja contenía no era otra cosa que la imagen de la Virgen Peregrina, con su Niño.-
Con la imagen de la Virgen Peregrina - dicha así por su peregrina belleza y por vestir rico bordón de peregrina - llegaron en su viaje de retorno el P. Salmerón y el P. Felipe a Rioseco, finalizando el mes de Junio de 1688.- Desde Rioseco y en multitudinaria peregrinación, entraron en Sahagún cuando atardecía el 1 de Julio de aquel año, teniendo lugar la gloriosa entronización de la Virgen en el convento de la Villa, el día 2, con asistencia de las comunidades de Sahagún, de Grajal, de Tríanos y de Valencia de Don Juan.-
1690 - En diciembre, llega a España la noticia de la canonización de San Juan de Sahagún.- Ni que decir tiene que la Villa de Sahagún hizo alarde de su devoción, de solemnidades y de regocijos cuando celebró la exaltación a los altares de su hijo más preclaro.- Durante doce días - del 3 al 15 de Junio de 1691- la capilla, dedicada al Santo, cuya construcción se había finalizado en 1650 después de muchos años de esfuerzos y trabajos, se vio repleta de incansables peregrinos, romeros y devotos de diez leguas a la redonda.- La hornacina del altar mayor la ocupaba, una estatua del Santo, obra de Gregorio Fernández en la primera época de la producción escultural del gran maestro.- En torno al altar, una cascada de luces, de flores y de exvotos proclamaban gracias obtenidas y multiplicaban efectos; y, a su vera, la reliquia grande de la canilla de San Juan de Sahagún que, desde 1602, era venerada en la abadía y que el propio abad Fr. Benito MontaIvo había subido ahora procesionalmente a la Capilla del Santo.-
Muchos fueron los festejos que se celebraron en la Villa, en honor al Santo, con las más ingeniosas mascaradas, con fuegos de artificio cada noche, mientras sus balcones y ventanas vestían los más ricos aderezos de mantillas y brocados, corriéndose cada día toros en el Coso de la plaza de Santa Maria.-
1691 - Carlos II pide dinero a Sahagún para sostener los hospitales militares de Cataluña y para socorrer a la plaza de Rodas, sitiada por los franceses, peticiones renovadas varias veces, con ocasión de hallarse muy empeñada la Hacienda.
En la Carta de Hermandad del Colegio de San Andrés de Espinareda, se habla del Colegio de San Mancio de Sahagún
1692 - Otro gran incendio afecta a gran parte del monasterio al amanecer del día quinto de febrero dedicado a Santa Águeda en que se quemaron los principales dormitorios de la casa, capítulo, choro alto y peligró la Iglesia, que casi milagrosamente se escapó del fuego... .-Según el P. Pérez, en esta época existían 1.500 libros en la librería monástica, "de todas las facultades, y de los mas raros y escogidos que se hallaban en ellas"; había muchos escritos en griego, hebreo, francés, italiano "y otros idiomas menos vulgares" .
1701- Con fecha 2 de julio de este año, cuando los moros habían sitiado la plaza de Ceuta, aprovechando las luchas que dividían la Península, en la disputa de la corona de España por el monarca Borbón y el archiduque Carlos de Austria, Felipe V escribe una carta dirigida al abad Fr. Tomás Pérez Bordel, que comienza diciendo:
"El Rey: Al Venerable y Devoto Padre Abad de San Benito de Sahagún: Permaneciendo el sitio de la Plaza de Zeuta por los Moros, en cuya defensa se han consumido considerables sumas de dinero de mi Real Erario, y siendo preciso acudir a esta Causa tan común y de Religión... os suplico gran ayuda material de dineros".
1726 - Con fecha 19 de octubre, estando la luna en último de menguante, se ha visto generalmente un meteoro de impresión de fuego en la parte del norte desde las 7 ½ de la noche hasta las 10 sobre tres veces, no era un cometa, sino una conjunción de fuego y vapor que tiraba sus ramos como los rayos del sol y de grandísima magnitud y daba luz que parecía no haber anochecido, la primera vez se extendió al occidente y allí murió, las otras dos veces, estuvo fija la llama hacia el norte, no sabemos que nos dice Dios por esta señal, ello es cierto y porqué será nuestros pecados los que tienen merecida una calamidad, no hay que esperar que tarde nuestro castigo, sino preocuparnos su misericordia con nuestra humildad y conocimiento. Por la fecha se cree que se trató del fenómeno conocido como Aurora Polar. Este suceso atmosférico, escrito por un clérigo, figura en uno de los libros parroquiales de la Iglesia de San Lorenzo.
1751 - El Catastro de la Ensenada cifra en 431 el número de vecinos y disponía de tres mesones para servir a todo tipo de viajeros, que podían también pasar la noche allí; además tenía tres hospitales, dos de ellos dentro de la población y uno extramuros, en el camino francés. El hospital de San Andrés y el de extramuros albergaban aún a peregrinos. El otro hospital, destinado a los vecinos pobres y enfermos, les facilitaba alimentos, medicinas, médico y cirujano. En el monasterio de San Benito habitaban 88 monjes - incluidos 13 legos -, 14 religiosas componían el convento de Santa Cruz y 63 religiosos más, entre presbíteros, ordenes menores y misioneros del convento de San Francisco, una cifra elevada de clérigos que contraponer a los 431 vecinos seglares de la villa que, junto al resto de los habitantes laicos, sufrían una doble presión económica e ideológica por parte de los numerosos eclesiásticos.-
Dentro del casco urbano, Sahagún tenía diez corrales cercados para recoger el ganado lanar. que era numeroso, y entre los vecinos se contaban diecinueve pastores. Había también once molinos de aceite de linaza, siete harineros y una tejera con dos hornos para cocer teja y ladrillo. El comercio de la villa se distribuía en nueve tiendas: mercader de paños, comerciante de lienzos, buhonería, especiería y confitería donde se vendían dulces, chocolate, azúcar, etc..Había diez regatones de sardinas, escabeches y frutas. Dieciocho vecinos se dedicaban a la venta de pan, algunos comerciaban con cueros curtidos, y dos vendían monteras. Se celebraba mercado todos los sábados y dos ferias anuales, una en el Corpus y otra en la festividad de San Simón. También hay un rastro en que se vende a tiempos en dicho día de mercado, ovejas y machorras.
Los oficios artesanales estaban representados por 14 maestros tejedores de lienzos y estameñas, 7 oficiales y un aprendiz del mismo oficio; 12 maestros carpinteros y albañiles, 1 aprendiz; 8 maestros sastres y 1 oficial; 4 maestros zapateros de obra prima, 8 oficiales y 1 aprendiz; 7 zapateros de viejo; 4 maestros herreros, 3 oficiales; 3 maestros curtidores, 2 aprendices; 3 maestros ensambladores; 2 maestros cerrajeros; 2 maestros herradores y albéitares, 1 oficial; 2 maestros tallistas, 1 oficial; 2 maestros carreteros; 2 maestros chocolateros, 1 oficial; 1 cubero; 1 zurrador; 1 pasamanera de cintas de lino y lana; 1 alfarero y 1 cribero.
Había en Sahagún 2 boticas, una dentro de la clausura del monasterio de San Benito, pero de la que se surtían también los vecinos y forasteros, y en la que trabajaban tres mancebos seglares.
Entre los vecinos se contaban 302 jornaleros y 13 pobres de solemnidad.
1752 - Según un apeo de la Única Real Contribución, podemos constatar la existencia de 6.336 mimbreras, 62 nogales, 126 negrillos, 238 cirolares, 15 álamos y 8 olmos, extendidos por los prados y tierras en la vega de Sahagún.-
Y el Catastro del marqués de la Ensenada, nos dice "Hay 431 vecinos seglares, 302 jornaleros agrícolas, 64 labradores, mas de 150 religiosos y religiosas, 106 criados, 89 viudas, 22 operarios textiles dedicados al tejido de lana y lienzo, 19 pastores, 18 panaderos y otros muchos oficios. Cuenta con 7 molinos harineros, dos de ellos propiedad del monasterio, 11 molinos de aceite de linaza, 2 alquitaras de aguardiente, una tejera con dos hornos para teja y ladrillo, 6.000 cabezas de ganado, 14 colmenas, un palomar, tres mesones y 9 tiendas (paños, joyería, especiería, hierros y acero, confitería, buhonería, chocolatería y cerería). No hay tabernas porque los cosecheros venden el vino en su casa en la bodega. La villa cuenta con tres hospitales, dos en el casco urbano y uno extramuros, dependiente del monasterio. Hay también dos médicos, dos boticas, 4 cirujanos y barberos sangradores y 13 pobres de solemnidad".
1755 - La villa se ve asolada por un terremoto.- A raíz de este terremoto, comenzó a agrietarse el crucero de la basílica, amenazando venirse en ruinas.- Adyacente a la basílica - por la parte del crucero - estaba la vetusta capilla de San Mancio, sobre la que hacia mucho tiempo se habla levantado el coro alto de los monjes; y, al hacerlo - inadvertidamente - se construyó una pared muy gruesa, que descansaba pesos y años sobre la bóveda de dicha capilla.- Con el terremoto aquel, los estribos de la pared fueron corriendo sus fuerzas hasta el crucero de la basílica, agrietando sus bóvedas góticas y remeciendo sus columnas, por lo que el abadengo había tenido que empeñar todos sus caudales para evitar derrumbamientos.- Se encargó la reparación a la ciencia del celebrado arquitecto Fr. Antonio Pontones, de la orden de San Jerónimo, a quien Felipe V había nombrado arquitecto de la Cámara Real, por sus trabajos en el Escorial.- Y el P. Pontones para evitar que el coro siguiera descargando pesos sobre el crucero de la basílica, levantó en medio de la capilla de San Mancio una pared maestra, que aliviara y sostuviera las cargas del antiguo muro, al tiempo que suprimía en el crucero la denominada Torre de la Aguja o cimborrio, que estaba flanqueado por cuatro fuertes estribos angulares, sobre los que se abría el rosal de dieciséis bovedillas góticas del siglo XV, y cuya armazón ajedrezada incrementaba pesos y fuerzas sobre el crucero.-
Aparte de esa labor, el monje-arquitecto rebajó en ocho pies la nave central de la basílica, mientras sustituía la. maciza bóveda de piedra por otra más ligera de ladrillo - en forma de media naranja. - la que enlució con incongruas pinturas, finalizando las obras en 1764.-
1758 - La Sagrada Congregación de Ritos, instituyó como Patrona de la Villa, a La Virgen Peregrina de Sahagún.
1769 - Incendio en el Monasterio
1779 - Cuando el alza en el precio de las tierras movió a los monjes a redactar los contratos de arriendo temporal en forma cada vez mas dura, mientras la tendencia anticlerical de la Corte incitaba, a los pueblos a quejarse de la opresión que padecían, esperando éstos hallar ayuda en la autoridad civil, los vecinos de Sahagún, reunidos en cabildo abierto elevaron un escrito al Consejo de Castilla, diciendo: "Que la Villa estaba oprimida y aniquilada por el despotismo con que le trata el monasterio de benedictinos fundado en ella... Y que si no se corta de raíz tan lastimoso estrago, llegará el caso de que en vez de vecinos útiles al estado, no se verá en Sahagún sino una caterva de mendigos y criados del monasterio".
En la exposición exponían pruebas de arrendamientos de parcialidad; de que a los extraños no se les permitía prolongar dichos arrendamientos; de que se les impedían legales subarriendos, y de que las 18 raciones de pan, vino y carne que se daban a. los pobres de la localidad por fundación real, ahora se destinaban a personas forasteras.- Aducían también que el monasterio mantenía un monje granero en Valdelaguna contra la cédula real de 1772, traficando sus ganados; que el monasterio defraudaba a la Villa, dando raciones a sus criados y jornaleros en parte de salario; que hacia 24 años que el hospital estaba arruinado, y que el monasterio empeñaba sus dineros en hacer obras suntuosas en su recinto para hospedar a personas ilustres y acomodadas; que impedía la utilización de las aguas del Cea para regar los huertos por ser perjuicio de los molinos, y que, a pesar de percibir los diezmos parroquiales íntegros, las iglesias de Sahagún están indecentemente adornadas y amenazando ruina.- Y terminaban los vecinos de la Villa expresando su temor de que los monjes maquinaban su total destrucción, reduciéndola a despoblado, sobre lo que apuntaba.-
Díganlo Mahudes, Palazuelo, Santijuste, San Pedro de Boadilla, San Andrés y La Granja, antiguamente poblados y del señorío del monasterio, hoy despoblados y convertidos algunos en cotos y términos redondos del mismo monasterio.-
En una causa seguida en la Cancillería de Valladolid, entre el Ayuntamiento de Sahagún y el abadengo, sobre la propiedad del monte de Valdelocajos, fueron enviados por parte del Ayuntamiento doscientos cuatro vecinos, representando a todos los demás.-
Se demostró entonces que los términos municipales de Sahagún estaban comprendidos entre los pagos limítrofes de los siguientes poblados; Bercianos, Calzadilla y Castellanos, Villamol, abadía de Tríanos, Villalmán y Cea, Villazán, Riosequillo, Moratinos y Escobar, Grajal, Arenillas, Galleguillos y Gordaliza del Pino; que desde tiempo inmemorial, la Villa de Sahagún, gozaba la posesión de los pagos entre aquellos limites, en los que sus Alcaldes mayores - puestos por Su Majestad, el Rey - odian usar y ejercer de la real jurisdicción civil y criminal, tal como lo habían venido haciendo; que también, desde tiempo inmemorial, la Villa de Sahagún, había venido cortando leña en el monte de Valdelocajos, hasta que, viendo el monasterio que era tierra fértil, se había opuesto a ello; que Valdelocajos había sido antaño pueblo, al igual que San Andrés, pero que, una vez que se habían despoblado, por orden real habían pasado sus tierras, viñas, parcelas y montes a ser propiedad privativa de realengo en posesión de la Villa de Sahagún; y que, en vista de todo ello, el ayuntamiento nombraba ahora, como representantes de la villa y a los efectos del pleito, a Lorenzo Luna, a Manuel Rodríguez León y a Vicente Ramírez, todos ellos vecinos de la dicha Villa y allí presentes.-
El 3 de Octubre de 1780 se desestimaban los derechos de Calzada, y la causa de Valdelocajos fue vista definitivamente, rezando taxativamente su sentencia que Villarrubia pertenecía al abadengo de Sahagún y que Valdelocajos era jurisdicción comunal de su ayuntamiento; y que ni el Concejo de Calzada ni el abad de Sahagún se entrometieran en tal jurisdicción, bajo pena de 50.000 maravedíes para la cámara real, por cada vez que lo intentasen.-
1780 - Mayo 14 - El vicario y feligreses de la parroquia de Santiago habían presentado a consideración del abadengo el gran peligro que corría aquella iglesia de venirse a ruinas, así como la necesidad urgente de su reparación para poder seguir atendiendo a su multiplicada feligresía.-
1781 a 1785 La contabilidad de la abadía en éstos cuatro años, fue la siguiente: Las entradas se elevaron a 1.019.690 reales, siendo sus salidas 852.620 reales, habitaban el monasterio 70 monjes y 10 hermanos legos; se sabe que en 1783 y de muchos años atrás, mantenía una escuela para niños y tenían previsto abrir otra para niñas.-
1782 - Se publica en Madrid, la Historia del Real Monasterio de Sahagún, escrita por Romualdo Escalona, que fue monje del monasterio
1803 - El Diario de Madrid del 10 de Mayo, dice: “Queda vacante el arriendo de la posta a las Administraciones de Correos de Burgos, Valladolid, Palencia, Dueñas, Medina del Campo, Carrión o Sahagún, donde se admitirán sus proposiciones.
1804 - Nuevas Ordenanzas Municipales, corregidas por Carlos IV:
Art.5 - El oficio de almotacén será cumplido por turno y mensualmente por los regidores, quedando nombrado en la sesión ultima de cada mes el regidor que lo ha de llevar a cabo en mes siguiente, para que no aleguen ignorancia (era oficio de almotacén fundamentalmente vigilar y contrastar la fidelidad en pesas y medidas del mercado).-
Art.12 - Las penas en que incurran los que hacen daño de noche, se entenderán duplicadas y triplicadas con respecto a las impuestas a los malhechores de día, en conformidad con lo que expresan estas Ordenanzas.-
Art.30 - Cualquiera persona que lleva leña que no sea de sus viñas, como haz o manojos, aunque se hallen cortadas y alegaren licencia del dueño, incurren en la pena de 2 reales; y si cargare carro de leña 15 reales, que serán doble y triple a la segunda y tercera vez. -
Art.43 - El que hiciere bardas o corral para la parición de los ganados ovejunos dentro de la distancia de trescientos pasos de las viñas y sembrados, incurre en la pena de 40 reales por la primera vez; y, si insistiere, con cuatro días de cárcel, debiéndose observar lo mismo en los cotos.-
Art.44 - Los caminantes y demás personas que tomen uvas, incurren en la pena de 8 reales; y, si fuese cesto o talego, que se considera, mayor cantidad, en 3 ducados, con prisión de ocho días, pagando además al dueño el daño de la heredad.-
Art.82 - Los ganados ovejunos han de formar cabaña o rebaños que no bajen de 300 reses, contando la cría por cabeza, desde el día de San Pedro; y el que lo contraviniere, incurre en la multa de 40 reales de apremio y costas hasta que se forme la cabaña de 300 reses. -
Art.84 - La persona, que - por remedio - tuviere necesidad de tomar leche de cabra, pueda llevarla a pastar a los cotos de yerba del sitio que señale el ayuntamiento o su comisionado.-
Art.103 - Será extensión y deslinde de los años nones, viniendo por el camino de Escobar, desde las cumbres o raya que divide los términos de esta Villa hasta llegar a la Era de San Lázaro; volviendo por la orilla de las viñas, hasta el Olmo de las Ciruelas; y siguiendo por la orilla de las viñas - mirando al mediodía - hasta la viña del Vínculo, que goza Gregoria García Diez, fundada por el licenciado Hernando Nuño, donde se halla un mojón que divide el término de Grajal; y siguiendo dicha reguera hacia el oriente, se concluye dicha hoja, llegando a las cumbres.
Art.109 - La persona que matare o vendiere en el rastro res dañada o malsana, incurre en la pena. de 30 reales por primera vez, doble a la segunda y triple a la tercera, con prohibición de volver a vender en el rastro.-
Art.110 - El vecino que arrienda casa al forastero o le admite en la suya por mas de un mes, con ánimo de avecindarse sin prestar licencia del ayuntamiento, incurre en la pena de 60 reales por primera y segunda vez, y doble por la. tercera; y en la misma pena incurrirá el forastero que se haya avecindado sin licencia del mismo ayuntamiento, además de estar sujeto a la admisión o expulsión de la vecindad.-
Art.111 - El vecino que admita peregrino, mendigo u otro forastero, y no de cuenta en el mismo día o noche a la justicia, incurrirá en la pena de 15 reales por primera vez, doble a la segunda y triplicada la tercera.-
Art.113 - El que corra por la calle con carros, incurre en la pena de 2 ducados; si con caballería mayor, un ducado; y si con menor, 4 reales.-
1805 - Marzo 3 - Un acta conventual de ésta fecha rechaza, un pedido del ayuntamiento de Sahagún, para que la abadía contribuyera graciosamente con una ración diaria de pan y de carne, para el Preceptor de Gramática que el concejo pensaba traer para las escuelas publicas de la Villa, ayudando de este modo al aumento salarial del mismo, contratado, en un principio, por 2.000 reales.-
En los meses de Junio y Julio de este mismo año grandes pedreas asolaron los sembrados, por lo que la cosecha fue muy escasa.-
1808 - Octubre 13 - A las tres de la tarde se reunió toda la Villa frente a la casa consistorial, delante de la que el dosel de un gran retablo remataba con una fotografía grande del rey.-
El coronel del Regimiento de Santiago, con toda la oficialidad y sus tropas, ocupaban, en marcha de desfile la arteria principal, yendo al frente el alférez mayor de la Villa, con pendón alzado, en el que estaban bordados los escudos de armas de León y de castilla.- Dióse comienzo al acto con las palabras de rúbrica: Por León, por Castilla y por Fernando VII, nuestro Rey, que Dios guarde, a cuya proclama los vítores al rey y a España retumbaron de júbilo en la plaza, mientras - a lo lejos - un cañón del Regimiento hacia la reglamentaria salva, de los 21 disparos.-
Desde la plaza del ayuntamiento, en dos filas de a seis en fondo y detrás del Regimiento con su banda de música, las autoridades de Sahagún y la población en pleno se dirigieron a la abadía de San Benito, donde les estaba, esperando ya el abad y su comunidad.
También allí se había levantado una tribuna en la que - sobre un gran dosel de damasco rojo - destacaba otra gran fotografía del monarca, precediéndose a la juramentación con el pronunciamiento de las mismas palabras.- Luego, regimiento, autoridades y pueblo fueron recorriendo festivamente las calles de la Rúa, del Arco y de la Alhóndiga hasta la plaza mayor, en la que se dio una vuelta triunfante, para finalizar el desfile nuevamente en la plaza del ayuntamiento.- Así concluyó aquel acto patriótico de Sahagún. Acto seguido el alférez mayor invito a un refresco a las autoridades del concejo, jefes y oficiales del regimiento de Santiago, y - por la noche - hubo gran retreta y concierto de música, bailes y grandes iluminaciones.- Al día siguiente el brigadier dio una corrida de toros en la plaza mayor, "y el dicho Alférez regaló a la tropa un buey para que reforzara el rancho con su carne".-
El 20 de Diciembre de este mismo año, cuando Moore destacó desde Mayorga el grueso de su caballería hacia Sahagún, donde le constaba estar acantonado un contingente de 700 jinetes franceses.- El propio Moore, acompañado de Lord Paget, se puso al frente de la caballería inglesa con 400 soldados; y, al filo de la medianoche, estando cubierta la tierra de un muy tupido manto de nieve, marchó decidido a envolver al enemigo cortándole las comunicaciones con el cuerpo principal del ejército francés, que tenia puestos sus campamentos en Saldaña y Carrión de los Condes.- A un tercio del camino, dividió sus fuerzas, entrando a comandar Paget un regimiento que debía entrar en Sahagún siguiendo el curso del rió Cea, mientras Moore con otro regimiento se internaba a la derecha, para hacerse por los pagos de Arenillas y Grajal en una envolvente del camino.-
Seguía avanzando Paget cuando se dio de tope con algunos soldados franceses que se habían separado de la patrulla central. Los persiguió, sin darse grandes prisas, para dar tiempo a que el contingente del general Moore cuajase la estrategia de la envolvente aquella; y de ese modo, cuando se llegaba ya a Sahagún la avanzada de Paget, encontró a los franceses preparados para la refriega en una escampada del río.- Con los 200 húsares que le acompañaban siguió avanzando muy despacio todavía, al tiempo que sorteaba - por la izquierda - un profundo barranco que interrumpía el camino; y, a pesar de que el enemigo maniobro con rapidez para estorbar la nueva formación de la desarticulada caballería inglesa, en cuestión de momentos volvía Paget a estar en línea de ataque y presto a la carga contra los franceses, mientras el contingente de Moore comenzaba ya a atacar al escuadrón francés casi por la retaguardia.- Sin darles tiempo a vadear el Cea e imposibilitada la caballería de escalar los antepechos de los barriales del cerro de San Bartolomé, no tuvieron los franceses otra alternativa, que batirse cuerpo a cuerpo con los ingleses, que desde dos frentes les atacaban.- Todo fue cosa de minutos, ya que el francés que no moría luchando con los soldados de Paget, tenia que hacerlo cayendo en manos del regimiento de Moore.- A tal punto, que los 700 jinetes de Francia quedaron tendidos sobre la nieve de aquel helado amanecer, ante el empuje avasallador de los dos cuerpos de la caballería inglesa comandada por Sir Moore y por Lord Paget, y que en total no eran mas de 400 húsares.- Finalizada la batalla de Sahagún, Moore, Paget y Baird sentaron los cuarteles de sus 25.000 soldados en los pagos de la Villa desde aquel 21 de Diciembre hasta el día 26.-
El 30 de diciembre, todavía un destacamento de franceses se presentó en Sahagún, viniendo de Rioseco.- Con alardes de prepotencia penetraron en la abadía y se apoderaron de los fondos pertenecientes a aniversarios, fundaciones y obras pías, así como de depósitos particulares, que algunas personas de la Villa juzgaron estar allí más seguras contra rapiñas y saqueos; después de haber robado en la abadía, de tal manera amedrentó al concejo de la Villa, que tuvieron que entregarle los fondos públicos que guardaban las arcas municipales, cuyo monto ascendía a 36.000 reales en vales y dinero.-
1809 - “Una división de quatro mil y quinientos enemigos al mando del General Bonnet, ha sido enteramente derrotada por una división del Marqués de la Romana en Sahagún, quedando en fuerza de esta derrota libre el camino de Santander”.(25.05.1809 – Diario Mercantil de Cádiz. Sahagún Digital, F-Mérides, Emilio Vilar)
Un buen día de Agosto se presento en Sahagún el general Tourniers para escarmentar sus pagos con los desmanes que habían sembrado de deshonor los alfoces de Carrión.- Apenas tuvieron tiempo los monjes de poner a salvo la custodia de Arfe, el arca de plata donde se guardaban las reliquias de San Facundo y Primitivo y algunas cosas de valor, ocultándolas en una finca de don Andrés Arias, cuando en la abadía se hizo presente el general francés.-
Dieron rienda suelta los soldados a sus ambiciones de saqueo, robando vasos sagrados, decapitando imágenes e incendiando altares.- En las bodegas de la abadía, después de emborracharse, rompieron a hachazos cubas y toneles, al tiempo que deshacían las redomas de la botica y quebraban en la panadería hornos y padillas.-
Entretanto, había mandado el general al capitán de la guardia de París, que cumpliese igual misión en el convento de San Francisco.- A pesar de ser mas humano que Tourniers, no pudo impedir que sus tropas - después de saquear despensas y bodegas - se ensañaran con el hermano lego Fr. Felipe Merino, a quien tres sablazos en la espalda pusieron al borde de la muerte.- Y ni los vecinos de Sahagún se vieron libres de atropellos aquel 29 de Agosto, cuando las hordas napoleónicas asaltaron casas y corrales de ganado, incendiaron mieses y cosechas, cometieron toda clase de excesos en doncellas indefensas. Contra lo que reclamaron dos honrados caballeros del lugar, cuyos cuerpos fueron colgados de dos negrillas del Plantío - junto al Puente Canto de la Villa -, siendo luego tiro al blanco de mosquetones y arcabuces.- Pero la represalia no se hizo esperar por parte de algunos jóvenes, que - mas tarde - engrosarían las filas guerrilleras de El Marquesíto; ya que, al día siguiente, cuando las fuerzas de ocupación francesas iban a tomar los caminos de Grajal, al pasar lista a sus soldados el general Tourniers, echó en falta a ocho de ellos, cuyo paradero fue imposible de averiguar.-
Las fuerzas napoleónicas ocuparon, regentaron y administraron el hospital existente en Sahagún y lo convirtieron en hospital de sangre.
El día 27 de Diciembre, se presentó en Sahagún don José de Azcarate, con una compañía de soldados de caballería y otra de infantería, instando a los monjes de San Benito y a los frailes de San Francisco a que, en el plazo de cuatro días, debían abandonar sus respectivos conventos, despojados de habito talar.- Quedaron abadía y convento deshabitados, ofreciendo sus torretas el desolado espectáculo de sus heridas sangrantes por saqueos y llamaradas, al tiempo que a los desaprensivos y aprovechados se les presentaban como botín - a ultranza- de asaltos a hurtadillas.- Sobre ello y en Octubre de ese año, un comandante francés de la tropa que en León comandaba el general Labordiere, al frente de 20 soldados, hizo prender fuego al paño norte de la abadía de San Benito; y, temiendo los vecinos de Sahagún que se perpetrara igual desmán en el convento de San Francisco, sacaron en procesión a la Virgen Peregrina desde aquel su Santuario, hasta dejarla custodiada en la capilla de San Juan de Sahagún. –
1810 - La basílica y abadía quedan incendiadas y derruidas durante la Guerra de la Independencia.-
Un destacamento de 500 franceses convirtió el Convento de San Francisco en su cuartel, siendo su cometido principal vigilar los trabajos del vecindario pobre y las imposiciones monetarias de los pocos ricos, que ciertamente no resultaron cortas, ya que sólo en la capital leonesa se elevaron a la suma de 4.000.000 de reales.-
Así las cosas, creció tanto el descontento de Sahagún que muchos de sus hombres optaron por engrosar las filas de Juan Diez Porlier, quien - de continua - volvía a atacar con sus correrías guerrilleras los fortines franceses de León y de Castilla.- En el mes de Octubre se llegaron a Sahagún, junto a una columna de soldados que comandaba el general Mier, para combatir la compañía acantonada en el convento de San Francisco y desalojar a los franceses de la Villa.- Una noche, sorprendió Porlier a la guardia que vigilaba desde el altozano; y, después de amordazarla, comenzó por cortar sigilosamente los tres corpulentos negrillos que protegían la entrada, al tiempo que hacia lo mismo con los que - mas al sur - guarnecían portones y corrales, mientras el contingente de Mier se parapetaba, tras las tapias y las casas de "El Tejar de abajo".- Al cambio de guardia, el relevo se percató de lo ocurrido e hizo sonar el clarín de guerra; pero era demasiado tarde.- Los franceses al verse copados entre dos frentes, apenas si tuvieron tiempo para hacerse en desbandada por los barriales del camino de Grajal.- Más de 100 soldados napoleónicos quedaron muertos en la huida, y casi otro centenar sumaron los heridos, mientras que tan solo tres lo fueron en el frente guerrillero español durante la nueva escaramuza del alto de la Peregrina.-
1812 - El año del hambre.- Aparte de la gran desolación de la escasez, sufrió Sahagún el trasiego incesante de soldados y guerrilleros, hermanados más y más por los lazos de una causa común, que continuamente seguían fatigando a las diezmadas fuerzas francesas que Napoleón había dejado en la Península, después de reducir su contingente bélico para mejor acudir a la guerra con Rusia.
1813 - El general francés Boyer, requisó en Sahagún y pueblos limítrofes, treinta y una mulas para su artillería, que se tasaron en ochenta y un mil doscientos reales, dejando un pagaré legalizando su firma el ministro de la Guerra de Francia; no se cobró el principal e intereses hasta el año 1832.
Alejadas las águilas napoleónicas, los benedictinos y franciscanos de la villa solicitaron y consiguieron de todos los vecinos de Sahagún, Villamízar, Grajal, Arenillas, Villada y otros poblados de sus alrededores, sendos memoriales con destino a la Junta Central, más otro memorial conjunto que firmaron un buen número de personalidades eclesiásticas y civiles, suplicando a aquel organismo gubernamental su venia para reconstruir los derruidos convento y abadía.- El diputado de las Cortes por León, don Benito de Escobar, denegó el permiso.- Hubo que esperar a que Fernando VIl se rehiciese con la corona.-
“Todo el empeño de los franceses es hacerse con dinero; pues parece que les sobran los viveres, particularmente pan y vino. Se fortifican en Sahagun, deshaciendo el monasterio para levantar, según las apariencias, murallas nuevas, y mejorar las antiguas”.(18.03 Redactor General. Sahagún Digital, F-Mérides, Emilio Vilar)
Conoce mejor Sahagún
Albergue de Peregrinos…
Antigua iglesia de La Trinidad, reconvertida en Auditorio y Albergue de Peregrin…
Carmen Zamora Doncel…
Nace en Sahagún el siete de Enero de 1938, hija de Domingo y de Carmen, cursa su…
Cuna de músicos…
La villa de Sahagún ha dado al mundo profesionales de la música de gran reconoci…
El "Cosso" de Sahagún…
Los días de feria y mercado de Sahagún…