1. Skip to Menu
  2. Skip to Content
  3. Skip to Footer

A LA VIRGEN DEL PUENTE

¡Virgen del Puente! te queremos
que esperas con alegría
a que lleguen todos los fieles
para celebrar la santa misa.

Tú que fuiste peregrina
por el Camino Santiago
enamorada de la Villa
aquí siempre has estado.

Pues nunca te olvidarías
de aquellos que a ti te quieren
y te visitan cada día
¡ay! Virgencita del Puente.

A la Virgen del Puente
la que allí esta tan bonita
el veinticinco de Abril
felicitamos en este día.

Pues se celebra la misa
si, con mucha devoción
y a la Virgen del Puente
se la saca en procesión.

Y se la reza La Salve
para empezar la romería
y se pasa un día grande
lleno de mucha alegría.

Después de cumplir con ella
con nuestra madre del cielo
en la pradera de la ermita
se reparte el pan y el queso.

Más cosas son tradición
el comer las avellanas
y también los caracoles
beber mucha limonada
y siga la diversión

¡ VIVA LA VIRGEN DEL PUENTE !

Modesto Marcos González

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POESÍAS, POEMAS Y RELATOS

 

  • Cándida Buiza (2014)

  • C.L. Alonso (1961)

  • Modesto Marcos (2010)

  • V. Nuñez de Velasco (1864)

  • Carmen Zamora (1960)

  • Cándida Buiza (2024)

  • Jesús Robles Crespo (1972)

  • V. Nuñez de Velasco (1864)

  • Luis Miguel Rodríguez Alaez (2015)

  • Gerardo Guaza (2008)

  • Manuel Vegas (1959)

  • Carmelo Gómez (2020

  • Francisco P. Pérez Herrero (1962)

  • José Luna Borge (2017)

  • Michel Peregrina (2006)

  • Eva Pérez Benavides (1962)

  • Cándida Buiza (2018)

  • Gerardo Guaza (2022)

  • Juan Manuel Cuenca Coloma

  • Camilo de la Red

  • Gerardo Guaza (2020)

  • Carmen Zamora

  • Ana G. Barriada (2021)

  • Cristian Parra (Sahagún Digital)

  • Cristian Parra (Sahagún Digital)

  • Cristian Parra (Sahagún Digital)

  • Cristian Parra (Sahagún Digital)

  • Cristian Parra (Sahagún Digital)

  • Cristian Parra (Sahagún Digital)

  • José Luna Borge (2023)

  • Juan Manuel Cuenca Coloma

  • Modesto Celada Vaquero (2017)

  • Sagrario Gutíerrez González (2019)

  • Gerardo Guaza (2005)

  • Gerardo Guaza (2007)

  • Isidro Luis Gómez

  • Gerardo Guaza (2024)

  • Gerardo Guaza (2009)

  • Juan Manuel Cuenca Coloma

  • Juan Manuel Cuenca Coloma

  • Modesto Celada Vaquero (2017)

  • Gerardo Guaza (2020)

  • Sagrario Gutierrez González (1973)

  • Sagrario Gutierrez González (1974)

  • Luis Miguel Rodríguez Aláez

  • Camilo de la Red (2004)

  • Luis Ángel Ruiz

  • Modesto Marcos

  • Sagrario Gutiérrez González (2019)

  • Carmen Zamora

  • Pablo Luna García (2021

  • Joaquín González Cuenca

  • José Luna Borge

  • Fernando de Arvizu

  • Luis Miguel Rodríguez Alaez (2015)

  • José Antonio Fidalgo

  • Cándida Buiza (2000)

  • Cándida Buiza (2016)

  • Sagrario Gutiérrez González (2012)

  • Michel Peregrina (2006)

  • José A. Travesí Escudero

  • Joaquín García Nistal

  • Ibán García

  • Rita María Huerta (2015)

  • Manuel Morala (2011)

  • José Antonio Fidalgo

  • Luis Miguel Rodríguez Alaez

  • Cándida Buiza (2016)

  • Valentín Mon (2004)

  • Asociación Cultural Balle de Scapa

  • Modesto Marcos (2007)

  • Miguel Romano (2007)

 

El Traje Regional

El de caballero de fiesta, se compone de: Pantalón y chaleco en paño negro, chaquetilla de lana, faja negra de lana, blusa blanca de hilo y medias blancas de algodón, van acompañados de un sombrero y capa leonesa

El traje de caballero de artesano, se compone: Pantalón y chaquetilla de estameña, faja roja de lana, camisa de lino, polainas y medias.

El vestido de fiesta de mujer, se compone de: Falda negra brochada, cuerpo ajustado de la misma tela, mantón de manila bordado o mantón en color, de lana con ramo bordado y medias blancas.

El vestido de campesina, se compone de: Falda acampanada (manteo rodao) en paño de lana fuerte de color amarillo con cenefas, mandil, corpiño, blusa blanca; en la cabeza moño trenzado con lazo; puede ir con mandil mas largo.

Otra variante es la falda acampanada en paño de lana azul con ribete rojo.

Mª Lourdes Rodríguez y Mª Carmen Martínez

 


 

INDUMENTARIA TRADICIONAL. COMARCA DE SAHAGÚN

La semejanza entre los trajes de Sahagún y Coyanza se hace patente, cuando en mayo de 1939, se celebró en la ciudad de León, el gran " Día Regional ", si repasamos los testimonios gráficos, veremos que apenas hay diferencias notables en los trajes festivos de estas dos villas.

Así en 1851, llego a León, la viajera británica Louisa Tenison y al pasar por Mansilla, en la que se estaba celebrando una importante feria.

“Una gran multitud se había reunido en un amplio mercado que entonces tenía lugar, las mujeres vestían faldas de alegres colores y calzado de madera, llamadas aquí madreñas, universalmente usadas en León".

INDUMENTARIA DE LA MUJER

EL TOCADO: Tocas de lienzo, ruán o beatillas, y pañuelos de diferentes tejidos, las tocas dejan de aparecer en el siglo XIX. Son abundantes los pañuelos, que bien pueden ser de cabeza y otros de hombros.

PRENDAS DE BUSTO: Camisa de lienzo y estopa, en algún caso " labrada" o bordada. Los justillos o corpiños, que podían alternar con el dengue sobre la camisa, con numerosa variedad de tejidos. Los había de telas floridas, como el droguete, la persiana, la serafina, también otros de lana más común: estameña o semipiterna.El colorido suele ser alegre, dominando el encarnado, verde o azul.

PRENDAS DE CINTURA PARA ABAJO: Basquiñas de tonos oscuros: negro, museo y morado, junto a guardapiés azules o verdes, con algunos de color encarnado, morado, negro y pajizo. De telas de tapiz de seda, tafetán, medio carro, en estamela o semipiterna. Los guardapiés presentan riqueza de telas, gorgorán, droguete, y otros de estameña o semipiterna. Una prenda muy común es el manteo, suele ser de estameña azul, verde o pajiza. También los había negros, blancos, pardos y morados, algunos iban adornados con terciopelo. Aparece también la saya y los mandiles, podían ser negros, de un tejido llamado chalón o de semipiterna.

SOBRETODOS: A finales del siglo XVIII, junto a mantillas y rebociños, aparecen las casacas. La prenda más común y generalizada es la mantilla y el rebociño de paño negro. El rebociño es una mantilla pequeña.

CALZADO: Lo más llamativo, sean las medias encarnadas y las medias azules, junto a las blancas. También calcetas de hilo, los escarpines y las madreñas, que además pueden ser tanto para uso de la mujer como del hombre.

JOYAS: Hay joyas variadas, collares de corales, al lado de collares de perlas. Son numerosos los relicarios de plata y las medallas de advocaciones marianas: de Ntra. Sra. De Níeva, del Pilar, de Montserrat, de Francia, también están presentes los Santos: Santiago, San Antonio, Santa Teresa.

AMULETOS: Junto a la relación de joyas, aparecen algunos amuletos, así, " cuentas de leche". La " cuenta de leche" podía ir unida a una medalla de Ntra. Sra. De Nieva, muy apreciada por las parturientas, y a un cuernecillo de cierta, engastado en plata, para defensa de animales ponzoñosos, y contra el temido mal de ojo.

Alrededor del año 1851, Richard Ford, destacaba las chaquetas oscuras, los calzones y las medias blancas que vestían los hombres. También el marino Samuel E. Cook en su viaje de Mayorga a Mansilla, destaca: los hombres visten: " chaquetas muy oscuras, casi negras, con medias de hilo blanco como la nieve"

INDUMENTARIA DEL HOMBRE

EL TOCADO: Manteras de paño negro o avinado, forrada con terciopelo o con vistos a seda floreada, junto a otros monteras de pardo, es lo que usaban los hombres, A finales del siglo XVIII comienzan a usar los sombreros en los pueblos de esta zona.

PRENDAS DE BUSTO: Camisas de lienzo y almilla de esa misma tela, que irían sobre la camisa y bajo el jubón, pero sin ningún tipo de detalles. Los jubones eran generalmente de estameña y de color azul, a veces, las mangas eran negras. En los chalecos aunque sigue denominando el color azul, los había además, morado, verde, encarnados, negros.

Y de tejidos variados: estameña, monfor, rizo, bayeta, pana.

Sobre el jubón, antiguamente, solía vestirse la rodilla de estameña o sayas, también se usaba de pardo, friso y de paños más finos.

SOBRETODOS: Primeramente trataremos de dos prendas: la chupa y la casaca, pueden ser del mismo género las dos prendas y el calzón: casaca, chupa, y calzón de terciopelo, o de paño fino.

Pero en general son bastante más numerosas las citas de chupas de estameña, de paño fino o terciopelo. Las casacas se hacían, la mayoría, de paño negro y no falta alguna de color pasa o color aceituna.

La prenda masculina más importante era la capa, había espléndidas capas de paño de Astudillo, de Segovia, de Nieva, con embozo en color y con broches de plata. La angorina hermanaba con la capa, y acostumbraban a usarla para el campo, en los días de trabajo; era de paños más burdos.

La capa se guardaba para ponerla en los días festivos, otras prendas de abrigo fueron el capote y el cabriolé.

CALZADO: Se gastaban botines y polainas de paño. Y escarpines con madreñas, también se utilizaba un calzado de cuero, las abarcas. Las medias del hombre, podían ser, negras, blancas o pardas. Y los zapatos de fiesta, de cordobán o de vaqueta, se adornaban con hebillas de metal, en el siglo XIX, se usaron las alpargatas.

 

(Fuente: Asociación Cultural Balle de Scapa. Facebook)

Peregrinos en Sahagún

 

Carmen Zamora, 
autora de esta letra, 
a la que puso música 
Agustín Quiñones, 
cantada por Grupo Aldaba


Para escuchar  

 

PEREGRINOS EN SAHAGÚN ... EN EL DÍA DE SAN MARCOS ...  A MI MORENA

Peregrinos de andadura por caminos de Templarios, 
para llegar a Sahagún a dormir y visitarlo.

Peregrinos que venían por caminos de Santiago 
y en nuestra Virgen del Puente hacían un gran descanso.

Peregrinos que al Monasterio llegaban, 
y el Rey Alfonso y los monjes de atenciones os colmaban.

A San Francisco acudían que era una buena posada 
donde tenían el pan y donde cama les daban.

Visitaban a la Virgen a la que ellos imitaban, 
porque ella fue Peregrina y Sahagún fue su morada.

A la huerta el Hospital donde cansados llegaban 
allí les daban cobijo para emprender nueva marcha.

En el Sahagún peregrino de románico y mudéjar 
dejamos nuestro cariño camino de Compostela.

El peregrino en Sahagún cuando a una puerta llamaba, 
pedía comida y cena, y hasta la cama le daban.

Y cuando a Sahagún llegaban cansados de tanto andar, 
a nuestra Virgen del Puente le rezaban sin cesar.

Desde el jardín del Plantío, río, vega y arboleda, 
emprendían nueva marcha en la ruta Jacobea.

Cabalgando hasta Sahagún con gran ilusión llegaban 
para abrazar a Santiago, que es nuestro Patrón de España.

Adiós Sahagún Peregrino, que tanta gloria encontré, 
que aunque no vuelva a Santiago, a Sahagún he de volver.

¡ ¡ VILLA DE REYES, VILLA DE SANTOS 
EN EL CAMINO QUE VA A SANTIAGO 
!! ¡¡¡ SAHAGÚN !!!

 

 

En el día de San Marcos yo a la Romería fui 
allí me encontré un amante mira lo que yo pedí.

La Tantáriga bailabas por el Camino del Cristo 
y se te cayó el pañuelo y tu amante lo ha cogido

Y se te cayó el pañuelo y tu amante lo ha cogido.

Cuando mi padre lo sabe que un mozo a mi me rondaba 
deja hija los amores que tu no eres pa casada.

Volví a la Virgen del Puente solo por si le veía 
y cortejando con otra estaba en la Romería.

Y cortejando con otra estaba en el la Romería

Cuando a mí me ve llorar dice mi madre no llores 
no lloro porque yo quiera lloro por los mis amores.

No lloro porque yo quiera lloro por los mis amores.

A la Virgen del Puente yo le rezaba 
que me diera un amante que siempre amara.

Que siempre amara niña que siempre amara 
a la Virgen del Puente yo le rezaba.

 

 

 

 

Cuando tú bajas al huerto
con el jarro en la cintura
para lavarte la cara
niña de buena figura.

Este agua cristalina
que tú llevas en la jarra
te pone cutis de seda
carita de porcelana.

Tu carita es una rosa
es una rosa encarnada
con tus labios carmesí
y tu boquita de nácar.

Paseando tú mocita
un día yo te encontré
y en "la Fuente los Moranos"
tú me quitaste la sed.

Carmen Zamora. 03.1960

 Carmen Zamora. 03.1960

En el Camino que va a Santiago

 

Por las orillas del Valderaduey, hacia el año 1.118, miles de romeros vinieron en peregrinación por el “Camino Francés” haciendo un alto en su camino en la cuna del románico y mudéjar, contemplando las bellezas, en San Facundo, orgullo de su historia.

Cuentan que una de las esposas del rey Alfonso VI, concretamente la Reina Zaida, mora, que gozaba en pasar el verano en San Facundo y que junto a la Ermita de Nuestra Virgen del Puente, lugar donde se encontraba un hospital para socorrer a los peregrinos que hoy día, por los avatares del tiempo y de los hombres, no existe, allí mismo había una alberca donde nuestra reina mora Zaida solía bañarse y tenerlo como área de recreo y descanso.

Los peregrinos en San Facundo, desde un principio, eran bien acogidos por los reyes y las gentes, dando muestras de ello la creación de unos estatutos donde se podía leer que los que no pertenecían a esa cofradía no podían acogerse a ellos, levantando la mano a nuestros peregrinos, a quienes se les podía impartir los Sacramentos así como enterrarles.

Muy cerca de esta Ermita estaba ubicada la del Cristo, donde se encontraba una hermosa talla de la Virgen Inmaculada; ante ella los peregrinos quedaban extasiados implorando sus deseos y anhelos, dedicándole un tiempo en su caminar debido a la fuerte devoción a esa Virgen.

Para los peregrinos, Sahagún caía hacia la mitad del Camino de Santiago, haciendo una parada, ya que se alzaba una de las Abadías más importantes, el Cluny de las Españas. San Facundo, esbeltas torres, hospital de peregrinos han hecho identificar su nombre con el Camino de Santiago o Camino Francés, así como con escuela arquitectónica del románico y mudéjar escuela del ladrillo y la Piedra. Ahora tan solo recuerdos, nostalgias del pasado glorioso.

Hacia el año 1.078 en este hospital se recogían y acogían a nuestros peregrinos ya que con sus sesenta camas y raciones de comida y bebida, en esta Villa de San Facundo eran bien recibidos. Este San Facundo fraterno donde nunca nuestros peregrinos han sido olvidados y hoy camino del año 2.000 día a día siguen caminantes pasando de nuevo dejando sus huellas, fatigas … para volver a visitar la ilustre Villa; Camino de Santiago que es nuestro Patrón de España. En Sahagún vuelven a ser atendidos y recordados como antaño, como en la historia.

En el año 1.231, estando en Sahagún la Reina Doña Beatriz, gobernando la Villa, este importante hospital, ruinas hoy día, alcanzó un gran esplendor; son vestigios que recuerdan cómo la corriente del Cea y del Valderaduey vuelven a despertar a nuestros peregrinos por esta ancestral andadura. Que duerme y reposa en la cuna donde después de siglos vuelve la corriente con más fuerza para ir marcando en este camino lo que ya sin ninguna duda, va a ser su paso recordando a San Facundo.

Sahagún hospitalario sigue dando todo su cariño a nuestros peregrinos que tanto nos quieren; pero Sahagún es siempre correspondido por sus caminantes rumbo a Santiago de Compostela.

Esta Villa singular, esta Villa que no tiene apellido, tiene un arte inigualable y contemplativo que le hacen única.

Sahagún en el Camino de Santiago es como la puerta bisagra del Peregrino en la Ruta Jacobea.

Caminante hacia Santiago
marcando la huella vas,
y en la cuna del mudéjar
tú paras a descansar.

Cuando visitas Sahagún,
sus torres de gran belleza,
nos dejas con gran nostalgia
camino de Compostela.

En esta Villa sahagunina,
peregrina, hospitalaria,
descansaban los romeros
que a Compostela llegaban.

Carmen Zamora Doncel

 

Conoce mejor Sahagún