1. Skip to Menu
  2. Skip to Content
  3. Skip to Footer

 

SAN JUAN DE SAHAGÚN, UN GUISO DE PALOMA Y EL ESPÍRITU SANTO.-

Fue Salamanca el destino militar donde finalicé mi período de prácticas como Alférez de Ingenieros de Transmisiones.- Era el mes de octubre de 1963, tiempo ya de curso escolar y donde la estudiantada disfrutaba a placer de una ciudad plena de arte, de historia, de ciencia y de ocio (que todo hay que decirlo).-

Una de las primeras sorpresas que tuve al conocer la ciudad (para mí todo aquello era realidad novedosa) fue ver cómo algunas calles y casas palaciegas tenían nombres muy curiosos y de difícil interpretación para quien, como yo, era foráneo.- Valgan estos ejemplos que, como luego contaré, tienen un nexo común: Calle del Tentenecio ; Calle del Pozo Amarillo, Casa de María la Brava...

Preguntando y preguntando me enteré que lo de Tentenecio es recuerdo de un milagro que realizó San Juan de Sahagún al ordenar detenerse a un toro bravo que, desmadrado por la ciudad, ponía en peligro la vida de las gentes. ¡Tente, necio! , le gritó el Santo; y el toro se detuvo obediente y manso.-

Lo de Pozo Amarillo recuerda otro milagro del mismo Santo. Un niño, jugando en el brocal de un pozo, cayó en él. La madre imploró el favor de San Juan de Sahagún y el niño, por una fuerza sobrenatural, paró su caída y ascendió al regazo de su madre-
¿Y lo de María la Brava?

Esta casa palaciega, en la Plaza de Los Bandos, era la mansión de doña María, del bando de los Enríquez, enfrentados con el bando de los Manzano y de los Monroy. Estos asesinaron vilmente a los hijos de doña María quien se vengó fieramente degollando a los asesinos de sus hijos y mostrando sus cabezas, enfiladas en picas y lanzas, por toda la ciudad.- Pues bien, fue San Juan de Sahagún quien con sus consejos e intervención milagrosa puso paz y concordia entre esos nobles salmantinos.-

Y ahora, vuelvo a mi historia personal.

¿Quién me iba a decir a mí, en Salamanca, que pocos meses después estaría en Sahagún dirigiendo un Colegio de Enseñanza Media y asistiendo a misa en la Iglesia de San Juan de Sahagún, el santo patrono de Salamanca y también de la ciudad facundina (que así dicen ahora)?

Allí, en el retablo de esa Iglesia, del lado de la Epístola, verán un cuadro donde se representa a San Juan participando en una comida de paz y de boda entre los Enríquez, los Monroy, los Manzano...Le ofrecieron, entre otros manjares, un guiso de paloma y el Santo, ¡oh maravilla!, en un éxtasis divino, vio en el ave, increíblemente resucitada, al mismísimo Espíritu Santo que volaba entre los comensales.

San Juan de Sahagún, en el mundo Juan González del Castrillo, nació en Sahagún en el año 1430 y era hijo de Juan González del Castrillo y de su esposa Sancha Martínez. Tras estudiar inicialmente en el monasterio benito de Sahagún, pasó a Burgos y finalmente a Salamanca, donde ejerció su labor sacerdotal y pastoral como fraile agustino. Falleció en Salamanca el 11 de junio de 1479.- Fue beatificado por Clemente VIII en 1601 y canonizado en 1690 por Alejandro VIII.-

Sahagún (¡por favor, nunca digan Sahagún de Campos!) está estos días en fiestas patronales.- Mi antigua alumna ("y sin embargo, amiga muy querida") SOCORRO CASTAÑEDA CARRIÓN me envía el porfolio de fiestas, que es una preciosidad en edición, en fotos y en textos.-

Para mi es el recuerdo de una vivencia de siete años en una ciudad donde trabajé con ilusión, con vocación y con cariño de gentes.

¡FELICES FIESTAS A TODOS, SAHAGUNEROS Y VISITANTES!

NOTA.- Foto del milagro de la paloma guisada, en el retablo de la Iglesia de San Juan de Sahagún...- Está publicada por Joaquín García Nistal, de la Universidad de León, en el porfolio de fiestas (2018) citado.

José Antonio Fidalgo.- Les Histories de Fidalgo.- 06.06.2018

Tiene su origen durante el siglo XVI en las técnicas marciales nativas de las islas Ryukyu, (hoy día Okinawa). Llamadas tuidi, tode o te (literalmente, ‘mano’, tii en okinawense) y en el tegumi (técnicas de lucha nativa) así como en algunos estilos de las artes marciales chinas y está influenciado en menor medida por otras disciplinas provenientes de otros países del sureste asiático como Tailandia, Filipinas e Indonesia. Ya, en el siglo XX este estilo marcial fue influenciado en un principio por varios conceptos técnico- tácticos y filosóficos procedentes de algunas de las artes marciales japonesas modernas, como: el kendo, el Judo, y eventualmente el Aikido. En un principio, El "Te" siendo el arte antecesor al karate moderno surgio de la necesidad de los guerreros nobles de la isla (los pechin) de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai, y a sí mismos de los varios abusos perpetrados por los guerreros con armadura (los samurái), quienes hacían parte de los invasores japoneses pertenecientes al clan Satsuma, en el siglo XVII. Poco a poco, el "Te" fue desarrollado en el reino de Ryukyu,

y posteriormente se expandió: se enseñó sistemáticamente en Japón después de la era Taisho en el siglo XX, donde fue renombrado como karate-Do, como consecuencia de los intercambios culturales entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu. Incorporándose así a la cultura de las artes marciales tradicionales del Japón o Budo.

El karate-Do de hoy en día se caracteriza fundamentalmente por el empleo de golpes de puño, bloqueos, patadas y golpes de mano abierta, donde las diferentes técnicas reciben varios nombres, según la zona del cuerpo a defender o atacar. Sin embargo el karate, no restringe su repertorio solo a estos, ya que además incluye: varios barridos, algunos lanzamientos y derribos, unas pocas luxaciones articulares; además de golpes a puntos vulnerables, y a puntos nerviosos, en su currículo. En los golpes del karate-Do se unifican la fuerza, la rapidez, la respiración, el equilibrio, la tensión y la relajación al aplicar un correcto giro de cadera y una conexión o sinergia muy precisa de músculos y articulaciones, trasladando una gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente, y a diferencia de otras disciplinas, se busca derrotar al adversario mediante un impacto contundente (o unos pocos), preciso y definitivo, buscando ser lo más eficaz posible. A ese concepto se le llama "Ikken hikatsu" o "un golpe, una muerte", de forma semejante a la estocada o al corte de una katanao sable japonés. A este arte marcial se le puede referir como karate o kárate, y a la persona que lo practica se la llama karateka, karateca,1​ karatedoka, o karatedoca, siendo estos dos últimos los que hacen énfasis en que el practicante también se está desarrollando dentro de una filosofía de vida.

(Fuente: Wikipedia)

 

EL MERCADO DE PESCADERÍA

El 17 de julio de 1945, el Gobierno había promulgado el “Fuero de los Españoles”, como la carta magna de los derechos fundamentales y de tipo constitucional de los habitantes de España, al tiempo que por “Ley Municipal”, los alcaldes de ciudades, con más de 10.000 habitantes, eran nombrados por el ministro de la gobernación, mientras que el de las localidades, con menos de aquel contingente habitacional, sería nombrado por los respectivos gobernadores civiles. Y, por referéndum nacional del 7 de julio de 1947, había quedado constituida España como reino, según la ley de “Sucesión a la Jefatura del Estado”.

En esta coyuntura histórica regía el ayuntamiento de Sahagún don Asterio Cuenca, en cuya gestión se hizo realidad el mercado nuevo de pescaderías de la Villa en los bajos de un inmueble, propiedad del concejo y que servía de almacén municipal. Trazó con esmero los planos, con su fachada a tres calles, siendo la principal la que daba vistas a la plaza, en la avenida que enlaza aquella con la que va directamente a la estación del ferrocarril. Dos puertas más, a ambas calles, facilitaba entradas y salidas al mercado, mientras que una tercera, en la medianía sur permitía pasar directamente de este mercado al de las verduras, que también tenía proyectado construir en el solar inmediato. De esta forma, los aledaños a la plaza mayor y sus portales quedarían libres de agobios y competencias, al tiempo que los controles fiscales y el concentramiento alimentario facilitaría mejor compras y ventas.

En el interior del mercado de pescaderías había 9 puestos, contando cada uno con su correspondiente bandeja para la colocación de las cajas de pescado y su respectiva para el partido y pesado de dicho alimento, todo ello de piedra artificial, y sus balanzas, a vista de los compradores, sin fraudes ni sisas. El piso era de mosaico, las paredes interiores –hasta 1,75 m.- eran de azulejos, la parte restante y el techo, así como todas las puertas y ventanas estaban pintados al temple, yendo las paredes –de vez en cuando- adornadas con paisajes típicos de marinería y pesca. En la parte alta del mercado se conservó y adecentó la terraza balaustrada, al objeto de que la banda municipal de música de Sahagún pudiese brindar sus conciertos de verano.

El 10 de junio de 1948, elevaba el Sr. Alcalde a la inspección provincial de León la memoria, el estudio y los planos de aquella instalación, indicándose que el mercado sería construido por y para el Ayuntamiento de la Villa, buscándose reunir en un mismo local toda una rama diversificada de subsistencias alimentarias, las que precisaban de un continuo control sanitario; y, si bien a 24 de junio se devolvió al ayuntamiento el ambicioso proyecto por no venir los planos firmados por persona legalmente autorizada, subsanado aquel requisito, pronto fue una gloriosa realidad el mercado nuevo de pescaderías de Sahagún y por algún tiempo, no así el de verduras y frutas, por no estar conformes en el emplazamiento los vecinos de Sahagún 36.

36 A.M.S., Carpeta 31, n. 1. Hoy lo que fuera aquel mercado es una plazoleta, cuyo centro ocupa la estatua de Fr. Bernardino de Sahagún

(Juan Manuel Cuenca Coloma. Sahagún Monasterio y Villa 1085-1985. Pág.452

Conoce mejor Sahagún