 Años del segundo siglo corrían con los romanos presentes en los filos de sus dientes todas las tierras ardían Marco Aurelio estaba en Roma en Hispania un juez tenía Ático se llamaba y era una porquería que a las gentes maltrataba y los cristianos perseguía En los alrededores de Cea una guarnición había quinientos soldados la nutren a verles el juez venía Dos hombres se hallan rezando al señor de la alegría a Jesús crucificado a la venida del día Facundo y Primitivo se llamaban principios del III corrían Los soldados que los vieron al juez se lo cascarían y fiero un jaguar pronto les atacaría mandándoles azotar y arrancar la carne a tiras pensando que de esta forma de su Dios renegarían Nada mas lejos de ello nada mas digno de alabanza les presentan ante el juez cuando este llena la panza bien morenos por el sol sin heridas y sin taras Vivitos y coleando ¡ si ! nosotros estamos aquí contentos El está ahí ¿ que decís ? A la cruz ¡ presto ! vaya testud tiene el cabestro Ya va cayendo la tarde sin perder la compostura a la cruz de los llevan han de hacer la sepultura Boca abajo se los cuelgan para no mirar arriba y de esta forma los tienen un dia, dos días, tres días tras los cuales van por ellos y a ver lo que acontecía mas los encuentran vivos con mas fuerza todavía. La fiera herida rugía como león maltratado con sus dioses mancillados y su poder ya dudado en un ataque de ira la testa les ha cortado No, no los enterraron al río los arrojaron para que en él se pudrieran entre espadañas y fango. Mas el río dulce y sabio con mimo les arrastró y en un recodo florido para no caer en olvido allí los depositó Fieles que en la noche les seguían allí cerca les entierran y cada noche más gentes allí les cuidan y rezan. Con cuidau que los romanos Que si les cogen les pelan. Ya los tiempos han corrido y los siglos han pasado y casi sin darnos cuenta en el siglo IV estamos. Constantino se halla en Roma como cesar laureado y en la urbe de Milán un edicto ha promulgado que cualquier religión sea válida en el imperio Romano. Gritan cantan y rezan aquellos humildes cristianos que por fin se han visto libres de los infames tiranos. Ya podrán hacer la iglesia para los señores santos ¡ ojo amigos a este nombre por que fue el que tuvo antaño ! el enorme monasterio que da pie a este relato. Era una iglesia pequeña y sin nada de boato este vendría después a manos del monacato Cuatro siglos han pasado y en VIII nos encontramos mientras los fieles rezaban algo más habían forjado Un monasterio de piedra, construido de tal modo que fue como quiso el rey monarca que ya era Godo. Domnos Sanctos lo han llamado no lo dudan un segundo aquí habían de traer a Primitivo y Facundo. | Poco duró la estructura Alá ya estaba en camino y en 714 en solar se ha convertido Casi un siglo más alante con la tierra conquistada el rey Alfonso I vuelve a hacer otra machada con las piedras de los suelos y otras tantas que traerían otro monasterio hicieron que el rey moro Hissan I sin piedad derrumbaría. Solo la iglesia dejaron de todo cuanto hecho estaba y aunque me duela el pecho esto fue así, ¡ de palabra ! Setenta y cinco años después el rey Alfonso III como el Magno apodado los restos e Iglesia sin dudar ha comprado. Para ponerlos en pie; Que estarán mejor que echados. Y dióseles para rezos y responsos a un abad que de córdoba va huyendo tiene de nombre Adefonso y ha de hacer el monasterio. Entre tantos avatares al siglo IX llegamos siglo de gran importancia, para lo que aquí tratamos, que en 883 este era el número de año las huestes de Habú Halid siguiendo el itinerario, por tierra dejaron ver el magnífico sagrario. En el siglo X estamos año 904 en cual las piedras tiradas vuelven a forjar escaño y tras otros 30 años en la grandeza gozamos que la iglesia es basílica con un monasterio al lado. Los cotos y todo Campos el rey se los ha donado porque ha de ser grande, muy grande el solar de Domnos Sanctos. Durante 60 años mas y más se ha acrecentado hasta que llegó Almanzor que en la nada lo ha dejado otra vez vuelta a empezar piedra de frente y de lado este siglo ya termina y en obras nos ha dejado Al siglo XI llegamos sin duda el más relevante si gran monasterio había aún será mas importante. Cuenta la historia que en Junio 1.037 corría por Carrión, el de los condes, gran batalla acontecía entre Bermuda III, de las tierras de León y el rey Fernando I, de los reinos de Castilla, quien al de León ganó la encarnizada porfía y que los reinos unió y a los moros echaría de Zaragoza y Valencia y hasta del mismo Sevilla, y a Domnos Sanctos donó el doble de lo que tenía. En 1065 murió este rey de gran valía cinco infantes dejó atrás una buena dinastía Urraca, Sancho, Elvira después Alfonso y García. Pronto empiezan las porfías los reinos se han dividido Alfonso reina en León en Galicia D. García. Los monasterios de los reinos son para Urraca y Elvira y Sancho el varón mayor reinará en toda castilla Ya las suertes se han echado ya los días van pasando en el ánimo de los reyes la codicia les va hurgando y a García en poco tiempo la corona le han quitado y las tierras que tenía para los dos han pactado. A Sancho que no ha cumplido lo que habían acordado Alfonso en Golpejera a pelear le ha retado. Tras larga y atroz batalla Alfonso fue derrotado y según la ley de guerra los ojos han de sacarlo Pero Urraca le quería más que a ningún hermano y enterándose del hecho hasta Burgos se ha acercado y suplicándole al rey el castigo le ha quitado por jurar fidelidad e ir de monje a Domnos Sanctos. Es el abad don Julián quien hace la pena suya y con gran solemnidad al rey pone la cogulla | Poco tiempo se halló aquí orando cual monje fuera, pero Julián que es muy listo pronto la puerta le diera a Toledo fue a parar Enteróse el rey Don Sancho que su hermano huido estaba y a Domnos Sanctos llegó para ver lo que pasaba al Abad amenazó iracundo en mala hora con sus huestes se alejó a la ciudad de Zamora allí Bellido a traición y sin mirarle a la cara con un venablo herrumbroso le atraviesa por la espalda. Alfonso vio la manera y sin dudarlo un segundo raudo parte para Burgos dónde la corona espera. Al llegar a Burgos Alfonso la historia un hecho jadea es el juramento que el Cid le hace en Santa Gadea Ya le coronan Rey más sin ninguna codicia ha de reinar, y muy bien en León, Castilla y Galicia. Gran ejército ha juntado grandes leyes promulgado todo el que viva en su reino siempre ha de ser respetado A Domnos Sanctos llegó con el manto bien bordado a dar gracias al Señor por el camino trazado Desde aquí a Francia pidió unos monjes preparados en el saber de las reglas de S. Benito el amado. Pronto los monjes vivieron pronto las celdas llenaron pronto las riendas cogieron a manos de D. Bernardo El monasterio crecía a pasos agigantados se hizo escuela de decretos también se hizo hogar de sabios donde se ilustran los libros y se licencian letrados. Mientras tanto nuestro rey Alfonso el VI llamado hasta Toledo ha llegado para someterlo a ley. Aquí mismo llega el rey después de ganar Toledo a darle gracias al cielo por consumar este hecho que tan importante fue, para que que nazca, este pueblo En el altar de esta iglesia el monarca está rezando sus generales, en pie detrás los están escoltando. Tras de la reja del coro los frailes se hallan sentados pensando en cómo pedirle se encuentra el Abad Bernardo. Los rezos han concluido cuando la tarde caía D. Bernardo va a su encuentro puesto que el rey ya salía abríguese majestad que la tarde está muy fría Fíjense en aqueste dato porque así ocurriría en noviembre de aquel año 1.085 corría En el refectorio estaban el rey, la corte y monjía para degustar la cena la cena de maravilla Al lado del rey el abad le dice con simpatía Majestad, sería bueno me concediera una villa a lo que el monarca accede pues ve la idea enseguida. Es tanta la algarabía que no cabe en este mundo nadie riñe ni porfía se llamará San Facundo Los fueros pronto vendrían junto a ellos los decretos muchas gentes poblarían desde la ermita a los huertos gentes que vienen de fuera y gentes que vienen de dentro por el norte entran cristianos y el por el sur, sarracenos Así se juntan aquí culturas de palmo y medio que no dejan de crecer como lo hace el monasterio que el más grande llegó a ser en los siglos venideros En nobles reyes y reinas en su tiempo fue el primero tuvo hasta moneda propia en dos veces, por decreto sus terrenos se extendían desde Asturias, a Toledo. Esta es parte de la historia del hermoso San Facundo que nació, culpa del río y puede asombrar al mundo. Valentín Mon Aláez Julio 2004 |