1. Skip to Menu
  2. Skip to Content
  3. Skip to Footer

Vocabulario de Tributos

Alcabala: Gravaba toda compraventa.-

Banalités: Los vasallos no podían moler el trigo, cocer el pan, o prensar la uva como fuese en los molinos, en los hornos y el los lagares del señor.

Banvin: Los vasallos no podían vender el vino de sus cosechas hasta que el señor hubiese vendido el de la suya.

Caloñas o penas de cámara: Multas impuestas a delincuentes y vasallos que cometieran infracciones.-

Castellería: Para la conservación y reparación de muros.-

Censo por solar: Canon anual que pagaba cada vecino por el solar que habitaba.-

Cordaje: Impuesto que se cobraba por medir, ya por unidad lineal o superficial, las maderas con cuerdas y sobre el deslinde o el amojonamiento de ciertas propiedades.-

El Diezmo: Impuesto que percibía el Monasterio por virtud de las exenciones que lle otorgó la Santa Sede.

Excusado o diezmo: Cesión a perpetuidad de una parcela a un colono, que tenía que pagar al señor un canon anual fijo.-

Fonsadera: Tributo pecuniario que se tenía que pagar para quedar exento del servicio militar.- Se consideraba una contribución a la guerra.

Fornaje : Sueldo anual pagado al Monasterio por Pascual de Resurrección - de ahí arranca la costumbre del " Huevo de Pascua ".-

Fumazga: Que afectaba a cada uno de los hogares de los campesinos, por el derecho de encender lumbre.-

Juros: Inversiones que un particular o una comunidad hace para obtener garantía de las rentas públicas, por los que se pagan réditos de un capital recibido, son redimibles. Se transmiten a los herederos y presentan como aval las alcabalas de algún lugar, teniendo lugar cuando la Corona necesita dinero.-

La encomienda: La natural protección que el señor debía a las personas y bienes de sus vasallos.

La manpuesta: La facultad del señor de conferir a un vasallo la capacidad necesaria para que, en nombre suyo, y bajo su inmediata dependencia, ejercitase un derecho.

Los millones: Impuesto que gravaba ciertos productos, como sal, pólvora.-

Mañería: En virtud de la cual el señor heredaba todos los bienes del vasallo que moría sin sucesión legítima.-

Maquilas: Impuesto que pagaban al rey los vendedores que ofrecían sus productos en los mercados.

Martiniega: Impuesto que se pagaba en el tiempo de San Martín, una vez que se habían recogido la mayor parte de los frutos y que también se hacían las matanzas. Con ambas especies podía tributarse.

Mortuorum o mortuorio: Tributo que a la muerte de una persona tenían que pagar sus herederos y legatarios, con destino a las obras de las murallas.-

Nuncio: Tributo que se pagaba al señor a la muerte de un vasallo.-

Osas o Huesas: Que hacía efectivo el súbdito al contraer matrimonio y quedará reducido al caso de la mujer que se casaba en segundas nupcias.-

Portazgo: Peaje para cruzar los ríos mediante puentes o barcas y atravesar la población.-

Sernas, óperas, facendera: Servicios que los vasallos tenían el deber de prestar en épocas y labores determinadas, conservación y reparaciones rústicas.-

Tercias: 2/9 de los frutos diezmados.-

Voto de Santiago: Limosna pagada originariamente en virtud de la protección del Santo Apóstol contra los musulmanes.-

Yantar: Derecho del abad y de su séquito a recibir cobijo y alimento en casa de sus vasallos.-

 MEDIDAS DE CAPACIDAD

 Provincia  Áridos  Líquidos
 León
Zamora
Valladolid
Palencia

 1/2 fanega = 27 litros
 1/2 fanega = 27,74 litros
 1/2 fanega = 27,39 litros
 1/2 fanega = 25,25 litros

 1/2 arroba = 8 litros
1/2 cántara = 7,98 litros
1/2 cántara = 7,82 litros
1/2 cántara = 7,88 litros

 EQUIVALENCIAS (1)

 Agrarias  Áridos  Líquidos
 1 carga = 4 fanegas
1 fanega = 2 cuartos 
1 iguada = 4-6 cuartas
1 cuarta = 100 palos
1 fanega = 12 celemines
 1 cahiz = 12 fanegas
1 fanega = 12 celemines
1 ochavo = 4 ochavillos
1 cuartillo = 4 ochavos
1 celemín = 4 cuartillos
 1 pellejo = 2 cántaras
1 cántaro = 8 azumbres
1 arroba = 25 libras
1 cuartillo = 4 copas
1 azumbre = 4 cuartillos

(1) Equivalencias de uso común en León y Castilla la Vieja sin convertir al sistema métrico decimal, y extraídas principalmente de los apeos y demás fuentes documentales.

Share

Conoce mejor Sahagún