Feria de San Simón

  • Imprimir

 

Por un diploma, fechado a 25 de octubre de 1093, sabemos cómo Alfonso VI constituyó en San Facundo el lunes de cada semana como día de mercado -según el modo de León -, ordenando que todos los derechos de portazgo revirtiesen en favor de la abadía y en sufragio por el alma de la reina doña Constanza, con lo cual hizo a San Facundo centro de intercambio comercial en los caminos de León y de Castilla (10). Lo que adquirió caracteres de internacionalidad cuando, en 1155, el emperador Alfonso VII adjudicaba a Sahagún una feria franca durante tres semanas, y, en 1195, el emperador Alfonso VIII confirmaba el decreto de su abuelo, abriendo a San Facundo las franquicias de una feria general, que habría de prolongar sus ganancias y ajetreos comerciales a otros 15 días (11).

En este contexto, no cabe la menor duda de que -al igual que en León- los días de mercado y feria hacían de Sahagún emporio del comercio en productos artesanales, industriales y agrícolas. Emporio, que -poco a poco- abrió horizontes de grandeza a brisas financieras y de banca, sobre todo a partir del siglo XIII, cuando Castilla entró en un auge franco de economía dineraria y mercantil paneuropea. Tal es el sentir de todos los historiadores, de entre los que espigamos conceptos en el maestro Sánchez Albornoz. al decir nosotros ahora de cómo transcurrían en San Facundo aquellos días de feria y mercado.

En un día ferial y de mercado público. El campo ferial, situado fuera de las murallas y en la llanada que atravesaba el camino de Villapeceñil, después de haberse separado de aquel otro que dividía sendas hacia Codornillos, está repleto de hombres y mujeres, mercaderes y cambistas (12). Entre la abigarrada multitud de gentes extrañas, también se han volcado los habitantes de Sahagún, para hacer el acopio de todo lo preciso para la semana, y aún de lo superfluo -pero indispensable- para el regalo y adorno, tanto de su persona cuanto del hogar. Que, si bien es verdad, que -dentro de la Villa- hay tiendas abiertas de continuo para quienes no pueden realizar compras de subsistencia semanal, han surgido ya en San Facundo quienes, con el nombre de burgueses, se han conquistado un hábitat social, bastante diferenciado del que rodea a los rústicos o labriegos. Y son, precisamente, los burgueses quienes, a los aires de su posición y al calor del lujo, van buscando ahora en el mercado de Sahagún bocados exquisitos, carne fresca, sedas, tapices o brocados del oriente islamita o de la España musulmana, así como otros productos manufacturados, como pieles, vestidos o piezas de mantelería, de origen griego o morisco (13). San Simón 1915

Hay mercaderes con vino de Toro y aceite de Zamora; los hay con sal de las salinas de Barnelio; los hay que venden gallinas, palomas ánades y patos; los hay que venden truchas y pescados; y los hay que venden queso curado o fresco, pan candeal o rosquillas, junto a los fruteros, con sus cuévanos repletos de las más variadas especies de frutas y hortalizas. Hacia poniente, están las tiendas de los industriales, con sus cántaros, ollas, barreños y cazuelas, sobresaliendo las mujerucas de Tornarios con sus zapicos o jarros, fuentes, dornas y herradas de madera; mas allá, unos mozos ofrecen instrumentos caseros de hierro, latón, acero y cobre, mientas - sobre mantas raídas- esperan compradores hoces y hachas, azadas y candados, azuelas, tenazas y cuchillos, siguiéndoles los tenderetes en que se venden toda clase de aperos de labranza. En otra parte, esperan oferta y compra largas hileras de abarcas, y zapatones, pieles de conejo, cordero, ardillas y comadrejas, multicolores sayas, plumacios y colchones, galnapes, mantas y cobertores, así como los más variados mantos, paños, camisones y tapetes de cama. Y todavía más allá, está la parada, en que se contrata la compraventa de novillos y bueyes, asnos y mulos, yeguas y caballos (14).

En un principio, los precios de estas mercancías estuvieron tasados por el abad y su consejo; pero, después de la rebelión de los burgueses y cuando el municipio conquistó independencias y prerrogativas, esos precios han sido tasados, de mutuo acuerdo, entre el abad y el CONCILIUM o asamblea general de los vecinos de San Facundo, representada en el mercado por sus munícipes. Por ello, vigilando precios, tasas y medidas de pesos, líquidos y áridos, están los jueces de mercado o zabazoques, con sus pequeñas balanzas, sopesando toda clase de piezas de plaza, sueldos, dineros y óbolos, mientras que el sayón recauda las alcabalas y derechos reales, todos -en un principio- para la abadía, y en los que, más tarde, tuvo también parte el ayuntamiento de Sahagún. Y así transcurría aquellos días de mercado o feria en San Facundo, que a la Villa hacían rebrincar de emociones, ajetreos y valores, teniendo su final en distintos juegos populares, como la cucaña, que guardaban para el ganador sorpresas y acicates.

Fuente: Sahagún Monasterio y Villa 1085-1985 (Juan Manuel Cuenca Coloma)
10. Escritura 125 de Escalona.
11. Escritura 170 y 207 respectivamente de Escalona.
12. J. Rodríguez Fernández. Judería de Sahagún, pp.
12 y 21. 13. L.G. de Valdeavellano. Orígenes de la Burguesía... p. 180
14. C. Sánchez Albornoz. Estampas de la vida en León, 5ª edición "Rialp", Madrid 1966. Justamente en la segunda Estampa acopla el autor 36 citas del cartulario de Sahagún para tejer sus remembranzas sobre el mercado.

 

EL MERCADO EN EL SIGLO XIX

 

A mediados del siglo XIX Sahagún era la cabeza del partido judicial en el ámbito de Campos. La superficie de este partido ocupaba en su mayoría la zona de tierra llana de la provincia de León, entre las riberas del Esla, Cea y Valderaduey.

La actividad comercial de Sahagún, se nutría de la producción del entorno, en estos momentos, las excelentes cosechas de lino, sobre todo en las proximidades de los ríos Cea y Valderaduey. Aunque el cultivo principal del partido era el cereal, legumbres y patatas, también abundante el vino, sobre todo en Grajal y Sahagún.

Las fábricas del partido se concentraban en Sahagún, eran de curtidos, sombreros, textil de lino y lana, está producción se exportaba a Galicia y Asturias. El resto de la actividad industrial estaba conformada por la producción de los telares particulares, los molinos de harina y los batanes.

La feria y mercados del partido se realizaban en Sahagún, Cea y Almanza. En Sahagún estaba la feria anual del 28 de octubre y el mercado semanal de los sábados, en Cea tenía lugar la feria de San Lucas, el 18 de octubre y en Almanza se celebraba un mercado los martes.

Un dato curioso de finales del siglo XIX, fue cuando el Ayuntamiento de Sahagún, redactó un bando para regular la colocación de los puestos en los mercados de la Villa y que afectaban a la Plaza Mayor.

1- El puesto para la venta de huevos y aves será trasladado desde el día de hoy a la Plazuela de San Lorenzo y el de granos a la del ex- convento de San Benito.

2- No será permitido colocar cajones o puestos de mercancías en los portales, ni en las calles, ni bocacalles, que habrán de estar libres y expeditas para el tránsito de caballerías y carros.

3- Tampoco podrán detenerse carros en las calles, ni en la plaza más tiempo que el puramente necesario para el cargue y descargue.

4- Queda prohibido amarrar caballerías a los árboles de las calles, rejas de ventanas y postes de los soportales.

5- Los conductores de los carros de bueyes deberán ir siempre delante de estos, y los de caballerías montados en las varas o delantera con la brida en la mano.

6- Los puestos de venta que se establezcan en la calle del Consistorio, habrán de estar colocados en las cunetas, o sea, desde los postes de los portales a las acacias de la calle, sin que puedan recogerse en los portales más que los días de lluvia.

7- Los carros de madera, carbón y leña se colocarán en las plazuelas de San Lorenzo, Santiago y en la llamada de la leña.

8- Los carros que conduzcan rentas irán directamente a la casa dónde han de descargarlos sin detenerse en la calle más que el tiempo imprescindible.

Los infractores a las disposiciones del presente acuerdo podrán ser multados por los que la Alcaldía estime oportuno.

Fuente: Asociación Cultural Balle de Scapa